Es increíble y a la vez muy complejo de entender el comportamiento no sólo en bolsa del sector, sino también el seguimiento del mismo por parte de la comunidad inversora. Ha pasado de ser el más seguido y con mayor volumen del mercado a un sector regulado y con denuncias casi diarias en todas partes y además rebajas en sus ratings. Podríamos decir que prácticamente no tiene nada a favor para posicionarse en el mismo, ya que la política expansiva de la Fed está teniendo un efecto sobre las commodities y empresas exportadoras (por la debilidad del dólar) pero no en este sector ni en aquellos otros más ligados a la banca, como pueden ser consumo e inmobiliario. Y si a esto le añadimos mucha mayor regulación con medidas para reforzar el capital de la banca (lo que reduce el apalancamiento del balance) y que muchas entidades tienen limitada su retribución al accionista (vía dividendos) por las ayudas que recibieron tenemos un coctel explosivo que está convirtiéndole en el patito feo. Pero qué duda cabe de que nada es eterno y una de las claves la tenemos en la propia política expansiva de la Fed y en la medida que inicie o que el mercado descuente una subida de tipos será el momento idóneo paro posicionarnos en el mismo ( la banca lo suele hacer bien con la subida de tipos, ya que mejora su margen de intermediación) y será el momento para posicionarnos en él. Podemos hacerlo invirtiendo en el fondo cotizado más seguido del mercado, hablamos del Financial Select Sector SPDR (XLF) aunque también planteamos dos opciones también alcistas del sector como es el SPDR KBW Bank ETF (KBE) más enfocado en la propia actividad bancaria y sin empresas holding o de tarjetas de crédito, o un producto muy interesante, el Financial Preferred Portfolio (PGF) porque invierte en participaciones preferentes del sector financiero y lo está haciendo bien este año. Para los que apuesten por caídas adicionales del sector tenemos el Proshares Ultrashort Financials (SKF) que es nuestra apuesta a corto plazo por los motivos comentados anteriormente y principalmente mientras siga la Fed con la debilidad del dólar, aunque también nos parece interesante el de participaciones preferentes, ya que es un activo que sufrió mucho durante la crisis subprime pero ahora nos puede permitir obtener una buena rentabilidad.