madrid. Juan José Fernández Figares es uno de los directores de análisis que más conoce el mercado de renta variable español. Detrás de la firma Link Securities, Figares se dedica diariamente a buscar ideas de inversión de pequeña y mediana capitalización en el parqué, y asegura que con una bolsa como la actual no es fácil. Sobre todo, si la recuperación económica no se convierte en una realidad. P ¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan las bolsas en 2010? R El principal reto es, por lo menos, consolidar los fuertes avances del 2009. Para ello sería imprescindible que el escenario económico que descuentan las bolsas, que no es otro que el de una recuperación del crecimiento de las principales economías mundiales, se cumpla. La incapacidad del consumo privado y de inversión empresarial de sustituir a la iniciativa pública como motores de la recuperación llevarían a estas economías a entrar nuevamente en recesión, lo que sería un duro golpe para las bolsas que, en ese caso, creemos que corregirían con fuerza. P Después de que los parqués subieran más de un 20 por ciento en 2009, ¿queda potencial? R Todo depende del comportamiento de las principales economías en los próximos meses, concretamente de los componentes privados de la demanda interna de ellas. De consolidarse la recuperación, las bolsas tendrían todavía cierto recorrido al alza. En ese caso, espero que sean los sectores que menos se han revalorizado desde los mínimos de marzo los que cojan el relevo: telecomunicaciones, sanidad, energía…etc. P Una de las principales incógnitas será cuándo empezarán a mover ficha los bancos centrales. R De momento, y dado lo incierto de la recuperación y el poco margen de maniobra de los gobiernos, que ya han superado todos los límites razonables de déficit público, creemos que los bancos centrales van a intentar mantener sus tipos de interés lo más bajos posible durante mucho tiempo. Sólo si el ritmo de la recuperación económica se acelera, subirán sus tipos en 2010. No obstante, existe la posibilidad de un repunte de la inflación por el recalentamiento de los precios de las materias primas. En ese caso, y muy a su pesar, los bancos centrales tendrán que subirlos. Lo que sí esperamos es que, poco a poco, sigan drenando liquidez el sistema, retirando algunas de las medidas extraordinarias que implantaron en 2009 para evitar el colapso del sistema bancario. P Santander y BBVA son los bancos que mejor se han comportado en todo el mundo durante la crisis. ¿Cómo se presenta 2010? R La ventaja que presentan ambos respecto al resto de entidades que operan sólo o principalmente en el mercado español es la elevada diversificación geográfica de sus resultados. Dicho esto, creo que en 2010 su actividad en España, que sigue teniendo un elevado peso, se resentirá, como la de todo el sector en su conjunto. Aun así, dentro del sector bancario español, sector que no nos gusta en exceso, son nuestras únicas apuestas para el año. P El jueves Banesto presentará sus cuentas anuales. ¿Dónde habrá que poner el acento? R En cómo ha evolucionado por la parte de arriba de la cuenta de resultados, el margen de intereses, cuyo crecimiento esperamos que siga desacelerándose, y por la de abajo, las provisiones por morosidad. Es importante comprobar si continúa acumulando activos inmobiliarios, en concepto de dación en pago de clientes insolventes, y a qué ritmo lo sigue haciendo. P Técnicas Reunidas fue el mejor valor de 2009 y ha comenzado 2010 con buen pie. ¿Hay que seguir en la compañía? R Es un valor que nos gusta mucho, y para el que tenemos un precio objetivo cercano a los 50 euros. Las últimas licitaciones que ha conseguido muestran la capacidad de la compañía de consolidarse en un sector muy complejo y de elevada competencia, pero que presenta muy buenas perspectivas. P El alto endeudamiento de las empresas es uno de los deberes pendientes. Se calcula que en 2010 vencen más de 22.000 millones. ¿A qué empresas hay que vigilar en este sentido? R A las entidades bancarias con vencimientos en el ejercicio y a las inmobiliarias. En este sector esperamos nuevas recapitalizaciones de deuda a medida que avance 2010. P Sólo se han visto colocaciones en el Mercado Alternativo Bursátil. ¿Cree que el potencial de las salidas a bolsa vendrá por este mercado? R No descartamos nuevas salidas de pequeñas compañías en este mercado, sobre todo de las que tienen proyectos de expansión que requieren de financiación. Su salida a bolsa puede ser un buen medio para conseguirla. No obstante, nuestro consejo sería que esperaran un poco antes de tomar una decisión de este calibre, al menos hasta que la situación en los mercados se normalice.