barcelona. En los mercados financieros el que más gana es el que sabe anticiparse. La estrategia de anticipación de la gestora francesa de fondos de inversión Carmignac -que invierte 9 de sus 14 fondos españoles en bolsa- pasa por ubicar un escenario positivo para 2006 y el primer trimestre de 2007. En opinión de Éric Le Coz, miembro del comité de inversión de la entidad, las bolsas mundiales siguen marcando máximos porque los beneficios de las empresas crecen, las amenazas inflacionistas parecen congeladas por la caída del precio del petróleo y los temores a aumentos de tipos de interés están limitados. Sin embargo, Le Coz ve difícil que la bolsa española repita en 2007 los máximos de este año.P ¿Cómo ve la evolución de la bolsa española?R Nos parece presuntuoso pensar que la bolsa española podrá repetir los buenos resultados de 2006 el próximo ejercicio. Las valoraciones de las compañías están alcanzando su máximo y lo que sí destacamos son los elevados niveles de deuda de las empresas cotizadas españolas, que están por encima de las europeas.P ¿Cree que en 2007 dará más rentabilidad la renta variable?R Siempre hay que ser prudente sobre las previsiones a corto plazo. Pensamos que las acciones nos parecen siempre la clase de activos que hay que privilegiar en el contexto económico actual.P ¿Dónde cree que se encuentra el potencial de crecimiento para antes de fin de año y para 2007?R A finales del verano, los mercado se preocuparon de forma exagerada de la amplitud de la disminución de la velocidad de crecimiento de la economía de Estados Unidos, descuidando el mejor crecimiento de Europa y un lento enderezamiento de Japón. Hemos observado un claro aumento del apetito por el riesgo: volatilidad descendente en los niveles más bajos, diferenciales crediticios de las empresas en claro descenso, avance muy marcado de los mercados más especulativos o con mayor retraso, como Turquía, Brasil, Tailandia o India, con lo que ponemos especial énfasis a favor de las ganancias bursátiles de cara a los próximos meses. Continuamos favoreciendo la firmeza del crecimiento mundial y, en particular, el fuerte crecimiento de las principales economías emergentes. Si las estrategias económicas ratifican este escenario, la paciencia se verá recompensada.P Entonces, para usted no hay motivos para ser pesimistas. R El pesimismo del pasado verano se produjo por una penalidad que nos parece injustificada en zonas y sectores más sensibles. Nuestros fondos aprovechan el crecimiento de las principales economías del mundo y de los países emergentes. Para finales de año y durante el primer trimestre de 2007 creemos que los mayores crecimientos se producirán en la inversión en las materias primas, los metales, los minerales y la energía.P ¿Qué riesgos geopolíticos observa en el mundo?R Son siempre los mismos. El principal está situado en Oriente Próximo. Hay que tener en cuenta que las principales reservas mundiales de petróleo están en países geopolíticamente inestables. El mayor riesgo es siempre el del alza del petróleo. El hundimiento (posible en cualquier momento) de Corea del Norte es también un riesgo. Por eso, un gestor no puede invertir a largo plazo porque en cualquier momento pueden estallar acontecimientos que ahora están en riesgo.P ¿Cree que la subida de la inflación puede repercutir en la captación de fondos internacionales?R No. Por el momento consideramos que las presiones inflacionistas quedarán contenidas. Estamos atentos a los posibles aumentos de los salarios en Estados Unidos, con una tasa de desempleo débil del 4,4 por ciento. Las fuerzas deflacionistas estructurales procedentes de las grandes economías asiáticas controlan la inflación global.P ¿En los próximos meses cuál será la evolución de la materias primas y el oro?R Estos sectores tienen siempre un componente especulativo. Sin embargo, en lo que toca a las materias primas la búsqueda de un crecimiento constante de la inversión y las múltiples coacciones de la oferta auguran perspectivas favorables de rentabilidad para el sector. Para el oro, la noción de refugio activo toma todo su sentido. El oro constituye una protección natural contra una bajada del dólar. Y también una posibilidad de diversificación para las reservas de cambio de los bancos centrales asiáticos. Vemos muy positiva la inversión en oro para los próximos meses.P ¿Los fondos de inversión dependen demasiado de las fluctuaciones de Estados Unidos?R No. A corto plazo los inversores conceden demasiada importancia a la evolución de la economía norteamericana. Sin embargo, el centro de gravedad del mundo, que se ha situado al otro lado del Atlántico, se irá desplazando gradualmente hacia Asia.