M. Continuo
La UE comprobará si los salarios nacionales son competitivos
En unas declaraciones difundidas antes de la publicación de la entrevista, Rehn dijo también que los países que comparten el euro deben garantizar a las endeudadas Grecia e Irlanda unas condiciones más benignas para los créditos ya concedidos, y que el calendario de préstamos para Grecia debería ampliarse a siete años desde los tres años y medios.
"En el futuro, comprobaremos regularmente la evolución de los costes salariales en cada país miembro", dijo Rehn en la entrevista, publicada el lunes en el diario económico Handelsblatt. "Eso será un elemento clave de la política económica de la UE".
Un documento de la UE preparado para la cumbre de líderes de la eurozona del próximo 11 de marzo, que abordará la crisis de deuda del bloque, dice que el desarrollo en términos de productividad y salarios debería formar la base de los progresos hacia una mayor competitividad.
Los costes laborales deberían ser supervisados y comparados con los de otros países de la eurozona y con los de los principales socios comerciales, según el documento, escrito por ayudantes del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y del presidente del Consejo de Europa, Herman van Rompuy.
Rehn confirmó que la política salarial jugaría un papel clave en el pacto de competitividad de la zona euro porque era crucial en el área de la moneda única para mantener los salarios vinculados a la productividad.
"Lo mejor sería permitir, dentro de un marco más amplio de escalas de salarios colectivos, unos acuerdos de salarios que se confeccionen según la evolución productiva de las compañías individuales", dijo a Handelsblatt.
Varios países como Austria han expresado sus reservas respecto a la intervención de instituciones supranacionales en la política salarial.