Ecoley

Oficialismo argentino y docentes continúan en conflicto por los salarios

Buenos Aires, 15 mar (EFE).- El oficialismo argentino y los profesores de educación infantil, primaria y secundaria del país sumaron hoy otra jornada de conflicto por los salarios, marcada por una nueva huelga nacional de una parte de los sindicatos del sector.

La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) inició hoy la segunda huelga nacional de 48 horas en lo que va de este ciclo lectivo, que comenzó el pasado 6 de marzo.

El sindicato reclama la apertura de negociaciones salariales a nivel nacional -pese a que la educación es una competencia principal y, por ello, el Gobierno central decide solo los salarios mínimos de los profesores- y aumentos del 35 % para compensar el efecto de la elevada inflación.

De no haber respuesta, Ctera planea también paralizar las clases los próximos 21 y 22 de marzo.

Desde el Ejecutivo de Mauricio Macri, sin embargo, insisten en que no hay razón para "nacionalizar un conflicto docente" si no es por razones "políticas, gremiales o electorales" (dado que 2017 es año de comicios legislativos), según afirmó hoy en rueda de prensa el jefe de Gabinete, Marcos Peña.

El principal foco de conflicto se encuentra en la provincia de Buenos Aires, donde se concentra un tercio de la población total del país, mientras que en otras regiones las partes sí que se han cerrado acuerdos sobre los incrementos.

La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal (del frente oficialista Cambiemos), anunció hoy una nueva propuesta para destrabar las negociaciones, con adelantos sobre los aumentos y reconocimientos extraordinarios por presentismo para los profesores que en este mes de paros gremiales se presentaron igualmente en sus puestos.

En rueda de prensa desde La Plata, capital de la provincia, Vidal aseguró que en los sindicatos "no hay vocación de diálogo, hay vocación de conflicto".

"Ante cada propuesta recibimos anuncios de paro", sostuvo la gobernadora, antes de subrayar que la situación perjudica principalmente a los alumnos pero también a los propios profesores ya que la falta de acuerdo demora la entrada de aumentos.

La funcionaria reconoció que el reclamo de los profesores "es justo" pero recalcó que cuando asumió su cargo -en diciembre de 2015, de manos del excandidato presidencial kirchnerista Daniel Scioli- recibió una "provincia fundida".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky