
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, presentó ayer su plan de trabajo hasta el final de la legislatura, en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, que incluye la revisión de las propuestas legislativas más polémicas de su predecesor, Alberto Ruiz-Gallardón. Novedades normativas para combatir la corrupción
Registro Civil
Los registradores seguirán siendo el cuerpo designado para la gestión del Registro Civil, pero se revisará el proyecto concebido desde un principio, con el diálogo con el Colegio Profesional, sin necesidad de crear una corporación para articular este proceso. Además, se construirá una comisión mixta integrada por el Ministerio de Justicia y el Colegio de Registradores que estudiará cómo diseñar un sistema que haga posible la máxima mejora del servicio con los recursos existentes y garantizando la gratuidad de los servicios que requieran los ciudadanos, así como la titularidad estatal de los datos registrales y su máxima protección. El Registro Civil es protagonista de algunas de las medidas propuestas por la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (Cora), desarrolladas por reformas legislativas, como la que permitirá la tramitación electrónica desde los centros sanitarios tanto de los nacimientos como de las defunciones.
Demarcación registral y notarial
Aunque el ministro Catalá sólo anunció que se están revisando las leyes de Demarcación Registral y Notarial elEconomista ha podido saber, que los textos se han retirado del Consejo de Estado, donde se encontraban para su análisis.
Nuevas actividades notariales
Se va a prestar el apoyo necesario para que lleven a cabo con éxito las nuevas funciones que resultarán de la desjudicialización de determinados expedientes de jurisdicción voluntaria. Se proponen también modernizar su función preventiva en ámbitos como el control de cláusulas abusivas o, incluso, la simplificación de los documentos notariales que pueden ganar en claridad, favoreciendo en mayor medida la seguridad jurídica. Se buscará solución a los 90 notarios que habiendo superado las oposiciones, carecen de plaza propia.
Información digital
Se mantiene la reforma legislativa que facilitará al intercambio telemático de información gráfica y documental entre el Catastro y los propios Registros de la Propiedad, reforzando la seguridad jurídica que ya ofrecen ambos. Del mismo modo, para agilizar esas relaciones de los ciudadanos con la Administración de Justicia están trabajando en el desarrollo de otra propuesta de la CORA, como es la creación y puesta en marcha de un portal único de subastas electrónicas, tanto administrativas (Tesorería General y Agencia Tributaria) como judiciales y extrajudiciales. Para ello, se conectarán, a lo largo del 2015, todos los sistemas con la Agencia Estatal gestionada por el BOE en beneficio del ciudadano.
Revisión de la Ley de Tasas
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, anunció ayer la revisión de la Ley de Tasas, que ha recibido una amplia y contundente contestanción social y de los colectivos del mundo de la Justicia. El nuevo equipo ministerial se reunirá con todos los operadores jurídicos y con los grupos parlamentarios para escuchar sus puntos de vista y aportaciones. Y una vez hecho esto, se analizará si procede una mejora de la aplicación de la Ley.
Organización judicial
Se mantendrá la estructura actual del modelo judicial sobre la demarcación, manteniendo la base de los partidos judiciales, aunque se incluirán mejoras necesarias para que la distribución territorial judicial funcione de un modo más eficaz en cuanto al tiempo de respuesta al ciudadano. Se estudiará cómo racionalizar el reparto de las cargas de trabajo a través de las salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia y los jueces decanos, en coordinación con el Consejo General del Poder Judicial.
Carrera judicial y fiscal
Se crearán 282 unidades jurisdiccionales para resolver los efectos que, desde 2011, la planta judicial permanecía inalterada y al mismo tiempo seguían convocándose oposiciones. Ello suponía que hubiera 445 jueces a la expectativa de destino y sólo 169 vacantes que podían serles ofrecidas. Algo similar ocurría con los fiscales, por lo que se crearán 46 plazas. Además, este mismo mes se celebrará una oposición para 50 futuros fiscales, cuya incorporación se producirá el próximo año. El régimen de sustituciones de jueces también se extenderá a los secretarios judiciales.
Justicia gratuita
Se continuará con la tramitación de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, en fase de ponencia, y cuyos principales beneficios ya se adelantaron mediante el Decreto Ley 3/2013, de 22 de febrero. Esta norma incluye la elevación de los umbrales de renta que dan acceso a este derecho; el reconocimiento como beneficiarios, con independencia de sus recursos, de determinados colectivos; y el aumento de la cartera de prestaciones, incluida la exención del pago de la tasa, que se ofrece a los beneficiarios, que son los que podrán escoger libremente cuáles de ellas deciden usar.