Ecoley
Comienza a regir el nuevo Código Penal uruguayo, que "cambia el ADN de la Justicia"
Así lo expresó el fiscal de Corte y procurador general de la Nación, Jorge Díaz, durante la presentación hace unos días de los cambios que introducen el nuevo CPP, e indicó que ahora el proceso penal además de "acusatorio, adversarial y oral será publico".
Con el nuevo CPP, que fue aprobado en 2014, los roles de los fiscales y magistrados cambian, por lo que las investigaciones serán dirigidas completamente por los fiscales, que son los que llevarán adelante las acusaciones, mientras que los magistrados solo se encargarán de juzgar.
Ahora los jueces escucharán los argumentos de fiscales y defensores para juzgar con independencia e imparcialidad la responsabilidad de la persona sometida a juicio.
Los procesos serán orales y las audiencias públicas, por lo que las personas y los medios de comunicación podrán ingresar a la sala de juicio menos en los casos expresamente no permitidos.
"Enterraremos para siempre este viejo proceso inquisitivo, escrito, discontinuado, reservado que rige hoy en el Uruguay y que hemos heredado del Reino de España", con esto el país "pasará directamente del siglo XIX al siglo XXI", manifestó Díaz.
El fiscal explicó que en una sociedad democrática es necesaria la transparencia y la ética y que este nuevo sistema permitirá que el ciudadano asista y controle el proceso, además las audiencias serán grabadas.
Por su parte, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Chediak, dijo que Uruguay se obligó internacionalmente en 1948 con la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU a que el proceso penal debía ser público.
"Vamos a cumplir con esa obligación internacional que el Uruguay, país signatario original del pacto de las Naciones Unidas, debió hacer muchísimo antes", dijo Chediak.
En el proceso penal acusatorio "los roles de los distintos actores están claramente diferenciados" y hay un servidor público, que es el fiscal, quien con ayuda de la policía nacional investigará y acusará, explicó Díaz.
El acusado de un delito, que será asistido por un defensor, se enfrenta "en un proceso contencioso con igualdad", en donde hay un juez que juzgará y resolverá el conflicto, agregó el fiscal.
El nuevo CCP "reubica a la víctima en el rol que siempre debió tener, el conflicto original era entre la víctima y victimario, el Estado expropio la acción penal y desplazo a la víctima", explicó Díaz.
El sistema inquisitivo que regía anteriormente pedía a la víctima su relato más de una vez, lo que provocaba la revictimización, se la estrujaba y se extraía toda la información sin tener en cuenta el "dolor individual que genera", detalla el fiscal.
Reconoció además que en todos los países en donde se implementaron las reformas "se produce lo que se conoce como duelo de practicas", una resistencia de las viejas prácticas ante las nuevas.