Legal

Europa obligará a elevar los costes del despido a las empresas españolas

  • Las decisión del Consejo de Europa llegará a finales de 2024 o primeros de 2025
  • Los laboralistas creen que exigir el preaviso de cierre seis meses antes es inviable
  • Debe registrarse el plan de igualdad aunque no responda el sindicato en plazo
Los abogados de Labormatters, Yolanda Cano y Alfredo Aspra, y el magistrado Ignacio Moreno del TSJM (centro). eE

La indemnización por despido improcedente resultará más cara para el empresario y será fijada por el Gobierno una vez que el Comité Europeo de Derechos Sociales (ECSR) de Consejo de Europa resuelva las demandas planteadas por CCOO y UGT al respecto.

Así se ha anunciado en la jornada Retos Laborales del nuevo curso académico, organizada por CEOE y Labormatters Abogados, por lo que la indemnización por despido dejará de estar tasada, tal y como regula en la actualidad el Estatuto de los Trabajadores.

El magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), Ignacio Moreno González-Aller, ha advertido que "hay que estar preparados. En los tres precedentes en los que ya se ha pronunciado el Comité (Francia, Italia y Finlandia) ha concluido que el tasado de las normativas nacionales, similares a la española, no se ajusta a la Carta Social Europea. En la actualidad hay 24 reclamaciones previas a las planteadas por CCOO y UGT, por lo que como mínimo, la respuesta del Comité llegará a finales de 2024 o primeros de 2025. Como España se ha adherido a la Carta Social deberá cumplir las decisiones del Comité".

Los sindicatos consideran que, para determinar la indemnización por despido, se deben tener en cuenta las circunstancias personales y familiares del despedido al entender que el daño causado por el despido es mayor cuando el trabajador pertenece a colectivos vulnerables, que tienen más difícil encontrar empleo.

El magistrado ha avisado a las empresas que es necesario adelantarse a esta decisión y que cuando llegue ya se hayan establecido normas claras que impidan que los jueces sean quienes decidan las cantidades a pagar sobre una horquilla excesivamente amplia.

Yolanda Cano, 'of counsell' de Labormatters, ha comentado que hay que esperar a ver qué pasa en los países en los que ya hay informe del ECSR, que todavía no han abordado cambios en sus legislaciones. 

Anuncio de cierre de empresa

Por otra parte, Pedro Alonso, abogado laboralista y socio de Labormatters Abogados, se ha preguntado "¿Qué empresa puede convivir con un anuncio de cierre?". Así, se refería a las dificultades que genera el Real Decreto 608/2023, que establece que las empresas que planeen cerrar y eso implique el despido de 50 o más trabajadores, deben notificarlo con seis meses de antelación.

Planes de igualdad

La también socia de Labormatters, Puy Abril, ha explicado que ya hay sentencias de la Audiencia Nacional que establecen la obligación de entregar el registro salarial, aunque con información individual, "lo que los abogados entendemos que es cuestionable y estamos encontrando vías con los sindicatos para no tener que entregar este tipo de registros".

Y ha añadido que "todas las empresas de más de 50 empleados han tenido que darse prisa con los planes de igualdad por lo que los sindicatos no han podido responder en plazo, como exige la ley. Sin embargo, también hay fallos que establecen que el que no puedan responder los sindicatos no debe suponer la denegación de inscripción de los planes de igualdad".

El director adjunto de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social territorial de Madrid,  Juan Sebastián Fernández-Simal, ha explicado que se trabaja en el Departamento con una actuación planificada y que hay más de 100 campañas vivas. También ha señalado que ya les han llegado las líneas de actuación para 2024.

Se ha lamentado de la insuficiencia de efectivos a pesar de las nuevas incorporaciones que se han realizado y, máxime ante la proliferación de normas. "En Madrid sólo hay 82 inspectores para más de tres millones de afiliados, con lo que hay un inspector por casi 46.000 afiliados", ha afirmado. 

Las actuaciones a realizar corresponden en un 23% a la prevención de riesgos laborales (16.000), un 22,22% a empleo y relaciones laborales (15.372), un 27,71% a Seguridad Social (19.172), un 27,71% a economía irregular y trabajo de extranjeros (19.172). En total suman 69.176 actuaciones previstas para 2023. 

Difícil digestión normativa

Finalmente, Alfredo Aspra, abogado laboralista y socio de Labormatters Abogados, ha comentado que "la sofisticación y complejidad normativa obliga a estar muy atentos siendo necesario tener en cuenta, entre otras, cuestiones como son los principales cambios regulatorios sobre las compañías, las campañas de la Inspección y respecto a las indemnizaciones habrá de esperarse a ver que dice Europa y qué interpretación se pudiera hacer en todo caso por los tribunales nacionales. Así, por ejemplo, ni Italia ni Francia ha tenido cambios en la materia pese a las resoluciones del comité social europeo.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ya está bien!!!
A Favor
En Contra

Me dirán k soy un fascista, pero mientras la gente no se entere k son las empresas la k dan vida a la economía, cada vez estaremos peor. Soy autónomo, sin empleados, toda mi admiración a las personas k tienen c*j*nes de tener empleados.

Puntuación 45
#1
VIO
A Favor
En Contra

La Inspección de Trabajo que tanto interés ha manifestado a lo largo de este año en aplicar la semana laboral reducida de 32 horas en empresas piloto, debería aplicársela a ella misma para dar ejemplo, incluso la de 24 horas y ser pionera entre los funcionarios que lo están deseando. Realmente la normativa laboral es excesiva y pobres de los empresarios que tengan más de 50 empleados. Es para salir corriendo y quemar la empresa. A este paso lo mejor es que estas empresas pasen directamente a manos del estado y les aplique la semana laboral que quiera y los mismos beneficios que a los funcionarios. En poco tiempo estarán todas en quiebra. Intentar ser empresario o emprendedor es lo más loco que se puede hacer en Europa, lo mejor es hacerse funcionario y trabajar la semana laboral súper reducida de 24 horas que está al caer y a los que no se les puede despedir nunca, bajo ningún concepto, aunque no vayan a trabajar. Bien es verdad que su rendimiento es excesivo y que de cada tres, trabajar, lo que se dice trabajar, sólo lo hace uno. Por otra parte, una ocupación muy entretenida de los funcionarios para llenar su tiempo libre delante de su mesa es sacar normas y más normas para que las cumplan los demás y justificarse a sí mismos que trabajan. Es muy divertido y se lo pasan muy bien.

Puntuación 37
#2
ManoloAB
A Favor
En Contra

¿Será parte de lo que llaman agenda 2030?

Al final, Europa será el "Politburó", poco a poco, reinando cara a la galería y no a la prosperidad.

Burócratas inútiles tenidos por sabios, porque sus méritos han sido ya demostrados en sus respectivos países (sirva la ironía). Cementerio de elefantes que imponen su doctrina populista.

Así nos va, y así nos va a ir.

Puntuación 36
#3
Slipknotpn
A Favor
En Contra

Pero esto ya lo dijeron el año pasado no se de qué se sorprenden ahora, que los 20 días por año era poco.

Pero vamos el problema se España es más profundo que el despido, es en algunos casos la falta de ganas de trabajar. Yo sigo pensando que se arreglaría con complementos por productividad, cuando un vago vea que un tío que trabaja cobra más que el, y que lo único que tiene que hacer es trabajar, yo creo que la cosas cambiarían.

Puntuación 28
#4
Aa
A Favor
En Contra

En españa ya tenemos un problema del q nadie habla. La sociedad lidia con muchos actuaciones como trabajadores robando, camareros déspotas, trabajando borrachos, o qe cada dos por tres ni aparecen a trabajar, todo esto nos afecta a todos, por ej cuándo subimos al autobús y él chofer va colocado. Se ha desvirtuado las relaciones laborales y hay trabajadores q simplemente hacen lo q le dan la gana, y no su trabajo. Por otro lado hay empresas q ya no ofrecen el trabajo d antes, los mismos horarios incluso s unos precios qe nada tienen q ver s los de antes. Sectores como el d la reforma q t puede pasar d todo y en el q hay la mitad trabajando q hace unos años . Francamente ser consumidor en españita no tienen nada s ver s recibir in servicio con buena atención

Puntuación 14
#5
Forrest Gump
A Favor
En Contra

Resulta curioso D. Javier lo que creen saber de empresas personas que en su vida han administrado un quiosco de pipas, hoy la situación de una empresa puede cambiar en minutos, imaginen ustedes lo que puede ocurrir en seis meses.

La misión de proteger el barco es de todos desde el capitán al grumete, en una empresa es lo mismo cuando esta quiebra los perjudicados son también todos, todas y todes-

Empecemos a protegernos de la hambruna que nos viene encima , con estos capitanos que nos dirigen superara la de los años cuarenta del pasado siglo

Puntuación 22
#6
Aurelio
A Favor
En Contra

Que se pregunte la gente porque hay empresas tan pequeñas en España. Pues la respuesta es contundente y lo tienen a la vista. No interesa tener mas de 50 empleados en una empresa ante tal cantidad de normas y burocracia que meterse entre pecho y espalda.

Puntuación 23
#7
Alfonso
A Favor
En Contra

Tener empresa o ser autonomo en españa es de locos.. mejor quedarse en casa buscando una pagita o trabajar para algun pringado - criticandole con los compis todo el dia.. mi hijo a los 18 para otro pais si o si

Puntuación 24
#8
Luis Gómez
A Favor
En Contra

Entre estos "iluminados", la YoliPlanchaBragas, y los Ladrones Comegambas, no va a encontrar trabajo en España nadie.

Lo más inteligente es irse fuera, a España la están llevando a la Ruina a pasos agigantados.

Puntuación 18
#9
Líos
A Favor
En Contra

Y cómo el 95% de despidos son considerados por la "autoridad laboral" improcedentes, pues ya saben al final; contratar saldrá más caro, pero cómo este país una vez casi desecho el tejido empresarial privado, el que más contrata es el ESTADO, pues nada todos con NOMINA PÚBLICA, total si sólo tenemos una una DEUDA PÚBLICA DE 1,56 BILLONES DE EUROS.....

Puntuación 13
#10
si discriminas el empresario discriminará
A Favor
En Contra

si hacen q sea mas caeo despedir a gente con hijos a gente mayor a gente vulnerable y es mas barato despedir gente joven sin hijos y sin cargas....a quien creeis q van a contratar los empresarios. a los viejos con cargas y vulnerables o a los jovenes sin cargas q podran echar por 4 duros? se generara discriminacion. va justo en contra de lo q hemos hechocon el permiso de paternidad que al igualarlo al de la mujer hacemos q de igual contratar hombres o mujeres porq todos tienen 4 meses d baja. todos deberian tener derecho a la misma indemnización independientemente de tu situacion. porq los padres tienen derecho a mas?

Puntuación 6
#11
Muy Mal
A Favor
En Contra

Los que podrían arriesgar su dinero para invertir y crear puestos de trabajo, ya no lo van a hacer.

Los que ya están, si pueden, cierran la empresa más pronto que tarde.

La gente joven, o se marcha fuera, ó lo único que quiere es sacar una oposición para vaguear el resto de su vida.

¿A dónde podemos llegar con este panorama?

Puntuación 5
#12