
La Corte Española de Arbitraje (CEA) ha realizado un total de 60 procedimientos arbitrales con un valor total de 125.704.488 euros en 2022, lo que se traduce en el incremento del 13% en el número de casos administrados y un 3% más en el valor de la cuantía con respecto al ejercicio anterior.
Según los datos proporcionados por CEA, los arbitrajes domésticos son los procedimientos más realizados al frente del 8% que ocupa los casos internacionales. Si se hace una comparativa en el arbitraje por sectores, la prevalencia lo ocupa la construcción, suministros, inmobiliario, arrendamientos, transporte marítimo y prestación de servicios.
"El arbitraje tiene un gran potencial en el contexto actual, sobre todo debido al progresivo aumento de la litigiosidad que hace que las empresas busquen, cada vez en mayor grado, soluciones ágiles y eficientes para la resolución de sus litigios. El crecimiento, paulatino pero constante, del número de asuntos, es un indicador de que las empresas confían, cada vez más, en el arbitraje como método adecuado de resolución de disputas", apunta Adolfo Díaz-Ambrona, secretario general de la CEA.
Las mujeres también han obtenido un papel importante en este sentido, ya que el 11% del sector femenino han ocupado una plaza en el cargo de árbitro, hasta llegar a los 35 puntos porcentuales del total de empleados que ocupan el puesto. Asimismo, y como menciona la Corte de Arbitraje, es la primera institución arbitral española en ser presidida por una mujer y cuenta con una de las tasas más altas de representación femenina en sus órganos de gobierno (40%).
Relacionados
- El Constitucional rechaza suspender de forma cautelar el impuesto a los ricos
- El TJUE permite indemnizar a los clientes perjudicados por el caso dieselgate
- Los informantes pueden revelar secretos de su empresa a la prensa sin sanciones
- El Supremo obliga al Estado a justificar contratos de larga duración a interinos