Infraestructuras y Servicios

Aqualia expande sus operaciones internacionales con su primer proyecto de depuración de agua en Perú

Desde la izquierda, el viceministro de Construcción y Saneamiento del Gobierno del Perú, Christian Barrantes; el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes; la presidenta del Perú, Dina Boluarte; el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento,

elEconomista.es
Madrid,

Aqualia ha expandido sus operaciones en América al obtener un contrato de depuración y tratamiento de agua en Perú. Tras años trabajando en la prospección del proyecto, le ha sido adjudicado el sistema del Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en la provincia peruana de Chincha.

A principios de este año, la compañía resultó seleccionada para el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de un sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Chincha, provincia ubicada a 200 kilómetros al sur de Lima, en el departamento de Ica, explica en un comunicado la empresa.

El plazo total de concesión es de 24 años: los cuatro primeros para el diseño, financiamiento y construcción, y los 20 restantes para la operación y mantenimiento. ProInversión, agencia peruana de promoción de la inversión privada, ha sido la encargada de buscar socios privados interesados en construir la planta de tratamiento de aguas residuales en un modelo de asociación público-privada. La iniciativa, que supone una inversión de 92 millones de euros, fue declarada de interés por ProInversión a inicios de octubre de 2024 y tras la fase de transacción, adjudicada a Aqualia.

La compañía detalla que el proyecto tiene como objetivo principal brindar un adecuado tratamiento y abastecimiento de las aguas residuales que se generan en siete distritos de la provincia de Chincha (Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora). Una vez que se ponga en marcha la infraestructura dará servicio a una región de 345.000 habitantes.

Como adjudicataria del proyecto, Aqualia ejecutará y operará aproximadamente 21 kilómetros de redes de recolección principal y líneas de impulsión, una estación de bombeo, las plantas de tratamiento de aguas residuales incluidas en el proyecto y 7,7 kilómetros de líneas para la disposición final de las aguas tratadas.

La firma del documento se dio en un acto celebrado ayer en el Palacio del Gobierno en Lima, y que ha contado con la presencia de la presidenta de la República de Perú, Dina Boluarte. También ha contado con otras autoridades del país sudamericano como los ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury Talledo; y el titular de la cartera de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, así como el viceministro de Construcción y Saneamiento, Christian Barrantes, firmante del contrato por el Gobierno de Perú.

Operaciones en el continente americano

Con este último contrato, la empresa continúa con su expansión por el continente americano. Aqualia gestiona actualmente el ciclo integral del agua en 8 departamentos en Colombia, donde presta servicio a 1,4 millones habitantes en 32 municipios. La compañía ha desarrollado el proyecto de la PTAR Salitre en Bogotá que presta servicio a más 3 millones de bogotanos.

En México, Aqualia opera en todas las fases del ciclo del agua (captación y abastecimiento, depuración y desalación) en diferentes Estados. Desde hace un año, Aqualia trabaja en la mejora de gestión de las redes de agua potable en Los Cabos, en el Estado de Baja California Sur y una de las zonas más turísticas del país norteamericano.

Mientras que en Chile, la compañía opera, desde hace 10 años, una planta de aguas industriales para una de las principales empresas minera del país. Y en Estados Unidos, la compañía gestiona el agua en el área metropolitana de Houston, Texas, desde enero de 2024.