Indicadores EEUU

Wall Street vuelve a los récords tras una jornada dubitativa: el Dow Jones gana un 0,03%


    elEconomista.es, EFE

    Wall Street ha concluido el miércoles borrando las pérdidas del principio de la jornada, cerrando con sus tres principales indicadores en niveles nunca vistos, en la jornada que marca el primer aniversario de la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

    Al cierre de las operaciones, el Dow Jones de Industriales ganó un 0,03% en la sesión para concluir en los 23.563,36 puntos, mientras el S&P 500 creció un 0,14% hasta los 2.594,37 enteros y el Nasdaq Compuesto mejoró un 0,32% hasta las 6.789,12 unidades.

    Los operadores en el parqué neoyorquino protagonizaron una sesión de escasos movimientos de alzas y retrocesos, coincidiendo con el primer aniversario de la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

    La noticia empresarial del día vino de la mano del gigante de las telecomunicaciones AT&T y el grupo Time Warner, en medio de nuevas informaciones que apuntan a presiones del Departamento de Justicia para bloquear su acuerdo de fusión.

    Al final casi todos los sectores cerraron con ganancias, como el tecnológico (0,53%), el de materias primas (0,44%), el sanitario (0,26%), el industrial (0,06%) o el financiero (0,01%), mientras que solo terminó en rojo el energético (-0,45%).

    Merck (1,78%) lideró las ganancias en el Dow Jones, por delante de Walmart (1,47%), Johnson & Johnson (1,11%) o Nike (1,11%), mientras que Apple subió un 0,82% y cerró por primera vez con una capitalización bursátil superior a los 900.000 millones de dólares.

    Al otro lado de la tabla JPMorgan Chase (-1,12%) encabezó las pérdidas, por delante de UnitedHealth (-0,91%), General Electric (-0,45%), McDonald's (-0,39%), United Technologies (-0,39%), Verizon (-0,24%) o Intel (-0,17%).

    Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas bajaba a 56,80 dólares, el oro avanzaba a 1.281,6 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años progresaba al 2,333% y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1597 dólares.