Global

Solbes considera "inaceptable" que Bolivia confisque las acciones de BBVA sin una compensación



    Gráfico BBVA Gráfico REPSOL Gráfico ZURICH-FIN-SERVICEEl Gobierno boliviano ha dado tres días a BBVA y Zurich Financial para que entreguen al Estado "a título gratuito" las acciones que controlan en empresas petroleras nacionalizadas... o sus instalaciones serán intervenidas.

    Respecto a la nacionalización de los hidrocarburos, Evo Morales, presidente del país, ha subrayado su "excelente" relación con su "aliado" Zapatero pero, pese a todo, no cambiará su decisión sobre Repsol.

    "Zapatero es nuestro aliado y queremos que Repsol siga en Bolivia, pero desde ahora como asociada, y no como patrona y propietaria", ha declarado Morales a la agencia de noticias Europa Press.

    Morales aplaudió que, a pesar de los problemas derivados de la nacionalización, el Gobierno español haya "asumido el compromiso de anular la deuda bilateral para financiar programas de educación", un paso que podrían dar "otros gobiernos europeos y Japón", según el dirigente.

    En una entrevista con el diario 'Le Figaro', a su paso por París, en una visita semiprivada donde no fue recibido por ninguna autoridad gubernamental gala, Morales precisó que las empresas brasileña Petrobras y la francesa Total se hallan en una situación similar a la de Repsol.

    "Total, según nuestras informaciones, es la más flexible y la más sensible a las cuestiones sociales. Ahora se trata de negociar con el deseo de llegar a un acuerdo", explicó el líder boliviano, quien recordó que el decreto de nacionalización abre un periodo de 180 días antes de tomar una decisión definitiva.

    "No expropiamos a nadie, no expulsamos a nadie y no probamos ningún resentimiento contra estas empresas que han explotado nuestros recursos naturales. Pero hay que mejorar la situación social de los bolivianos", expuso Morales, quien fue recibido sólo por el alcalde de París, Bertrand Delanoë, y por el primer secretario socialista, François Hollande.

    Solbes lo considera "inaceptable"
    Por su parte, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, ha asegurado hoy en declaraciones a la Cadena Ser que es "inaceptable" que Bolivia confisque las acciones que BBVA gestiona en petroleras.

    Solbes ha indicado que ""tomarle (a BBVA) parte de sus activos y no existir ninguna compensación obviamente es inaceptable". Con todo, también ha señalado que se si se trata de quitar la gestión de unos fondos, "habrá que ver cuál es la compensación".

    Tres días de plazo a BBVA
    La medida fue anunciada por el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, que, en calidad de presidente en ejercicio por la ausencia del presidente Evo Morales, firmó un decreto complementario al suscrito hace dos semanas para asumir "el control absoluto" del Estado sobre el negocio petrolero.

    "Habrá intervención a estos fondos de pensiones si no cumplen en tres días el decreto, así de claro", advirtió García Linera después de presentar el documento. Desde 1997 el BBVA y el Zurich Financial Service manejan en Bolivia las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) "Previsión" y "Futuro", respectivamente.

    Las dos entidades administran un fondo colectivo creado con la las acciones resultantes del proceso de privatización parcial de las firmas estatales en los sectores estratégicos, llevada a cabo en la década pasada y que significó la entrada de un gran número de inversores extranjeros.

    Con el decreto presentado hoy, las AFP deberán entregar al Estado las acciones que manejan en las petroleras Andina, filial de la hispano-argentina Repsol YPF; Transredes, de la estadounidense Enron y la anglo-holandesa Shell, y Chaco, del grupo británico British Petroleum.

    Estas compañías surgieron de la desmembración de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que ahora recuperará su rol ejecutivo al recibir las acciones administradas por las AFP en las petroleras, que representan unos 700 de los 1.600 millones de dólares que tiene el fondo.

    "Hemos dialogado varias horas, varios meses, con la gente de las AFP y hemos encontrado colaboración de una más que otra, hemos encontrado resistencia verbal y exceso verbal de alguno de los representantes de los fondos de pensiones", dijo García Linera.

    Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo con las empresas gestoras extranjeras sobre la forma de transferencia de las acciones, el ejecutivo de La Paz ha tenido que tomar esta decisión, señaló el funcionario, al anticipar la eventual intervención.