Pymes y Emprendedores

El reto de 'teñir' a los autónomos de la innovación más puntera

Piense en microempresas como una peluquería, un taxi y un hotel rural. ¿Diría que los tres son ejemplos de tecnología puntera? Probablemente su respuesta sea no. Veamos qué podemos hacer por estos y otros pequeños negocios. Tres millones y medio de personas trabajan en España como autónomos, y muchos de ellos son empresarios. Peluqueros, fontaneros, hosteleros, comerciantes...

Pero la imagen de empresa no se asocia demasiado a este colectivo. "Se piensa en el concepto de empresa cuando hay una sociedad constituida de por medio, cuando el 57,4 por ciento de las empresas que hay en España son personas físicas que no tributan con el Impuesto de So- ciedades", declara Sebastián Reyna, secretario general de Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA).

¿Cómo modernizarlas, cuando faltan recursos, tanto humanos como económicos? Alfonso Arbaiza, director general de la Fundación para el Desarrollo Infotecnológico de Empresas y Sociedad (Fundetec) propone algunas fórmulas para teñir estas nanoempresas -sólo el 20 por ciento de los autónomos tiene empleados a su cargo- de I+D.

El ordenador

"Pensemos en una peluquera, por ejemplo. No necesita una web para atraer clientes, pero sí una buena solución de marketing por móvil. ¿Para qué? Para que cuando la peluquería esté vacía, pueda mandar a sus clientas un SMS con una promoción del 20 por ciento de descuento", comenta. "Un autónomo con un ordenador es mucho más que una persona con un ordenador", añade rotundo.

También aconseja una especie de UTE entre hoteles rurales. "Hay unos 18.000 establecimientos de turismo rural en España, y el 90 por ciento de ellos tiene detrás a un individuo que ha montado la empresa dentro de su propia casa. Quizá sería bueno que algunos se unieran para acceder a soluciones de banda ancha, que no tienen que pasar necesariamente por el cable. Se reparten gastos y listo", aclara.

Banda ancha

Y para convencer a los más escépticos, añade que la importancia de la banda ancha es tal que sólo en Estados Unidos se calcula que un incremento del 7 por ciento de su penetración en ese mercado sumaría 170.000 millones de dólares al PIB de ese país.

Víctor González, director general y cofundador de Next Limit Technologies, sabe lo duro que es batirse el cobre como emprendedor y ayudar con su granito de arena a que se reconozca a España como una potencia tecnológica. "Las ayudas y las subvenciones para innovar y modernizarse están muy bien, mejor que las reducciones fiscales de al principio en el Impuesto de Sociedades. Pero yo echo de menos la asesoría, que a nosotros nos ayudó muchísimo".

Así habría evitado inversiones imposibles de amortizar o decisiones erróneas. "Debemos aprender que hay cosas que no se pueden encontrar en Google, como un buen socio", dice González.

Renovarse o morir, dice la frase, y Víctor González cree que ahora más que nunca. Sobre todo en tiempos como los actuales, en los que la industria clásica y la manufactura se hace a miles de kilómetros de las sedes principales de las empresas. "¿Qué nos queda? La tecnología. No podemos esperar a que venga alguien a decirnos qué tenemos que hacer. Tenemos que liderar nosotros", asegura.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky