Malas noticias para quienes esperen un aumento de sueldo este año. Si desde las empresas no hay perspectivas claras de subidas salariales, por el lado de los precios tampoco se ve la luz: el dato de IPC adelantado arrojó ayer un abultado 2,9%, y sin visos de moderación a corto plazo con un enero de subidas de carburante y precio del tabaco.
Todo un cóctel para 2011 en forma de pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores. En lo que a salarios se refiere, según los últimos datos del INE sobre la evolución de los costes laborales en España en el tercer trimestre de 2010, éstos descendieron por primera vez en diez años con respecto en su tasa interanual, con un 0,6% de caída por hora trabajada.
El aumento del paro, el recorte de los sueldos a los funcionarios y el hecho de que los niveles salariales para nuevas contrataciones en el sector privado sean más bajos completan unas perspectivas salariales poco halagüeñas para el año que comienza. Según explican desde Comisiones Obreras: "El incremento salarial pactado hasta noviembre de 2010 se sitúa 0,9 décimas por debajo del IPC", situado entonces en un 1,29%.
¿Qué escenario cabe esperar de cara a este nuevo año? Desde Funcas estiman que el cierre de 2010 tuvo una bajada de los costes laborales unitarios del 0,7%, y que esta tendencia a la baja seguirá en 2011, aunque la caída será menor, situada en torno al 0,2% (el Gobierno sitúa esta previsión en el 0,3%).
En función de los resultados
Los sindicatos coinciden en que los sueldos experimentarán un crecimiento general entre el 1% y el 2%. Parece que no habrá grandes subidas colectivas. Incluso CCOO denuncia que se está produciendo un retraso en la firma de muchos de los convenios vencidos en 2008 y 2009, y "una demora muy significativa en el registro de las revisiones salariales de 2010". En este contexto, ¿significa que 2011 no será un buen año para pedir un aumento? "Sólo lo será para aquellos empleados cuyo trabajo esté directamente vinculado con los resultados de la empresa o ésta le vea como un talento prioritario que debe retener", coinciden en señalar diversos expertos consultados.
Dicho de otra manera: si hay que aumentar los pedazos del pastel retributivo, sólo serán más grandes para aquellos empleados cuya actividad constituya un valor añadido para la empresa.
"Las compañías apuestan por introducir nuevas formas de pago relacionadas con el rendimiento y los objetivos con la finalidad de reducir los gastos fijos y aumentar la rentabilidad", según Regus. Será, pues, el año de los técnicos en comercio exterior que accedan a nuevos mercados, de los directores de ventas y de los directores de expansión.
Estos baremos también se reflejan en otros estudios, como el realizado por PeopleMatters. Esta consultora especializada en Recursos Humanos sitúa el incremento salarial cerca del 2% para la alta dirección pero, especialmente, los mandos intermedios y técnicos cualificados, que son los perfiles sobre los que recaerán los mayores aumentos. "Inevitablemente, determinados colectivos se verán perjudicados, especialmente los trabajadores manuales", añade la directora de estudios retributivos de Towers Watson, Eva Patier.
Este diagnóstico también es coincidente para otras consultoras del ramo: "La subida de salarios será diferente por niveles. Los niveles medios y técnicos van a tener las mejores subidas, mientras en los más altos el incremento será cercano al 1%", indica Rafael Barrilero, socio de Mercer. "Nosotros también pensamos que, para la alta dirección, se mantendrá la política de reducción de costes", comenta Paco Muro, presidente de Otto Walter.
Más dinero, menos personal
En esta política de reducción de costes, Paco Muro cree que "se van a reducir las estructuras de los mandos intermedios. Por nuestra experiencia y la sensación que nos transmiten las empresas con las que hablamos, notamos que la mayoría de compañías, o ha hecho cambios estructurales o van a hacerlos de aquí a mayo".
Esto significa que "habrá miles de prejubilaciones y contratos temporales que no se van a renovar. Se reducirán delegaciones provinciales... Las empresas tenían estructuras muy grandes que habían confeccionado pensando en una expansión que al final no se ha producido por la crisis".
En resumen: pese a que se pagará más a los mandos intermedios y técnicos, las compañías dedicarán un menor porcentaje de sus recursos a las nóminas de los mismos por este recorte.
Empleados de valor añadido
¿Por qué coinciden las consultoras y expertos consultados en el diagnóstico de que serán los mandos intermedios y técnicos quienes experimentarán una mayor subida salarial? La conclusión es que ésas son las personas por las que apostarán las compañías para mejorar su cuenta de resultados.
Barrilero da la explicación: "Con la crisis, las empresas comenzaron a desprenderse de aquellos empleados que no les aportaban valor. Ese sacrificio ya se ha hecho. Ahora queda la consolidación del talento por el que han apostado". En otras palabras: las compañías van a premiar a los empleados que han optado por retener en sus estructuras.
"Son trabajadores que se consideran de alto desempeño", añade Eva Patier: "Se trata de personal que, tanto por los resultados que le dan a la empresa, como por el potencial que tienen para ésta, van a contribuir a la cuenta de resultados y la subida salarial va a pesar más en sus nóminas".
¿Quiénes son esos empleados? Por un lado aquéllos del área financiera que han sabido aplicar fórmulas de contención del gasto. "Creo que entre quienes recibirán un aumento están los controllers, gente relacionada con el control de costes", explica Ricardo Corominas, director ejecutivo de Michael Page. La misma consideración tendrán los técnicos y directores del área comercial que mantienen y fidelizan clientes.
Comercio exterior
"Los dos últimos años han sido muy duros y han obligado a las compañías a paralizar algunos proyectos que tenían en mente", resume César Castel, director de operaciones de Adecco Profesional.
"Esos proyectos en 2011 van a ser estratégicos para la expansión de la empresa". Y entre ellos se encuentran planes de nuevos desarrollos de negocios o la salida a mercados exteriores. "Por eso el técnico en comercio exterior y los directores de expansión y desarrollo se verán beneficiados", sentencia Corominas.
Y es que parece que el tejido empresarial sólo subirá salarios por encima de la media a quienes más contribuyan a la expansión de la compañía. "No habrá incrementos sin resultados", concluye Muro.