Pymes y Emprendedores

¿Quién gana cuando arden los montes?

Uno de cada tres incendios es provocado y, según la Xunta de Galicia, el 20% de ellos lo son por motivos económicos.

Un verano más, España vuelve a estar pendiente del monte o, más exactamente, de las llamas que lo devoran. Especialmente en Galicia, donde más de 2.000 hectáreas han ardido por incendios que "en la mayoría de los casos han sido provocados", según explica Alfonso Rueda, consejero de Presidencia de la Xunta de Galicia.

¿Y cuáles son las intenciones que llevan a alguien a quemar los montes gallegos? Según un informe elaborado por la Fiscalía de esta región, uno de cada cinco incendios "está provocado por intereses económicos".

Pero esta circunstancia no es exclusiva de Galicia, donde ayer continuaban las labores de extinción de tres focos, sino que forma parte de una característica común en toda la geografía española, que por cierto es el país de Europa que registra el mayor número de incendios por media anual, aunque este año Rusia y Portugal compiten en la lucha contra las llamas.

Según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, más de un tercio de los incendios es provocado. En 2009, 35.685 hectáreas de monte ardieron a consecuencia de la acción directa -y, en algunos casos, interesada- del hombre.

Madera a 6 euros

¿Dónde reside ese interés? Algunas fuentes de las zonas afectadas apuntan hacia los beneficios que genera la venta de la madera quemada para los municipios. Ésta es triturada para destinarla a la industria de los conglomerados y la pasta de papel.

En Extremadura, donde el año pasado ardieron 3.265 hectáreas en la comarca de Las Hurdes, el 85% del dinero correspondiente al aprovechamiento de esa madera quemada está previsto que vaya a las arcas de los ayuntamientos afectados.

¿De cuánto dinero estamos hablando? En Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Cuenca autorizó el año pasado a la Fábrica de Maderas de Cuenca la extracción de 200.000 metros cúbicos de madera procedente de los montes afectados por los incendios de Uña y Poyatos en 2009, a un precio de entre 6 y 8 euros el metro cúbico.

¿Interesa por tanto quemar monte para obtener materia prima barata? Desde la industria maderera se rechaza esta hipótesis, arguyendo que el aprovechamiento de la materia quemada es limitado.

Incluso un informe de la Guardia Civil para esclarecer las causas de los incendios que arrasaron más de 77.000 hectáreas en Galicia en 2006, donde hay una importante industria maderera, también desechaba esta hipótesis: "No hay indicios que apunten esta teoría, dado que aunque el sector maderero pasa por dificultades coyunturales, resulta evidente que la especulación con la quema de madera sólo empeora su propia situación, perjudicando la competitividad de la industria".

'Limpiando' el monte

Más intereses: de esos fuegos intencionados, según señala Raúl Navarrete, responsable de Incendios de Ecologistas en Acción, la gran mayoría los generan los agricultores y ganaderos que quieren limpiar el monte.

Cuarenta de cada cien incendios provocados en España en 2008 se debieron a la quema de rastrojos, mientras que otro 28% lo generaron los ganaderos que hacían arder matorrales para la regeneración de los pastos, comenta Navarrete citando datos de Medio Ambiente.

Este ecologista explica: "Los incendiarios creen que el monte está sucio y que necesita fuego. Por eso hace falta una labor de concienciación con ellos". Estas personas prenden fuego a la zona que les interesa limpiar, pero el alcance de las llamas se les va de las manos.

"Es una práctica muy arraigada que les permite eliminar matorrales de forma muy barata, ya que de este modo no tienen que invertir en combustible para la máquina desbrozadora. Sólo necesitan una cerilla y un poco de gasolina", dice Navarrete, que añade: "Quizá habría que darles ayudas para que no recurran a este sistema".

Otras causas

Prenderle fuego al monte para tener más pastos no es la única razón que explica los intereses económicos que hay detrás de algunos incendios.

En 2006 Galicia cerró el verano con más de 77.000 hectáreas de superficie forestal quemada. El informe sobre la investigación de esos incendios, elaborado por la Guardia Civil, concluyó que el 84,7% fueron provocados y que, de esa cifra, el 38% correspondía a prácticas tradicionales inadecuadas, como quema de residuos agrícolas provocados para la regeneración de pasto.

Dicha investigación también señalaba que en un 48,7% de los casos se desconocen las causas concretas y, entre las posibles, se apunta a fuegos producidos por cazadores para desplazar las zonas de caza y a incendios premeditados para obtener salarios por su extinción o restauración de la zona, lo que genera empleo estacional en los municipios afectados.

También se apunta a la modificación de los usos del suelo y a la intención de favorecer la producción de productos del monte.

En contra de lo que pueda pensarse, los pirómanos sólo causan una pequeña parte de los incendios (poco más del 3% en 2008). En otras ocasiones, personas relacionadas con las tareas de extinción causan el fuego para asegurarse el trabajo en verano, aunque, según señala Raúl Navarrete desde Ecologistas en Acción, son casos puntuales.

Tampoco es elevado el porcentaje de casos de quema de bosques para aprovechar el terreno para la promoción inmobiliaria, aunque también se han producido.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

qwert
A Favor
En Contra

Quemar el monte debería considerarse como terrorismo ambiemtal, y por ello debería estar duramente sancionado.

Puntuación 84
#1
José Aranada
A Favor
En Contra

Dos comentarios:

1) Basta de pedir subvenciones para todo! (lo digo por lo d eliminar matorrales)

2) Otra causa es, aunque no tengo el dato, que personas que se dedican a apagar incendios (no bomberos) causan incendios para tener trabajo...esto pasó en Galicia hace un par de años y seguro que no fue la única vez.

Puntuación 45
#2
Oximoron
A Favor
En Contra

Pues entonces entre otras cosas lo que debería es prohibirse la compraventa de madera quemada, así como prohibir la recalificación del terreno hasta que no recobre su estado antes del incendio.

Puntuación 56
#3
Putin
A Favor
En Contra

Aquí lo que se precisa es cambiar la legislación para penar como se merecen estos atentados terroristas. 10 años picando de sol a sol en alguna cantera y reduciendo la condena si denuncia a quienes le instigaron a hacerlo seria buena solución y al agricultor que hiciera quemas y se le fueran de las manos un añito de cárcel para meditar, al que disfruta del cigarrito en el monte lo mismo. Por supuesto que en todos los casos a pagar con su patrimonio los gastos e indemnizaciones que sus incendios generaran y rezando que no muriera ninguna persona para no ser inculpados de asesinato. Veríamos como los incendios se extingirian definitivamente de la geografía española salvo los provocados por la naturaleza. Mano dura cuando se precisa es el arte de gobernar para todos.

Puntuación 45
#4
plis
A Favor
En Contra

Culpar a ganaderos y agricultores me parece una desfachatez, desde siempre han trabajado en el campo y nunca hubo el nivel de incendios que hay ahora con todos los medios que se " supone " que hay para prevenirlos y extenguirlos, algo chirría no????

Puntuación 14
#5
Salvador
A Favor
En Contra

Como dice el refrán pan para hoy hambre para mañana.

Hay muchos intereses económicos destrás de los incendios, hasta de proyectos de construcción de viales que por ciertas zonas no podian pasar y ese mismo año incendio y luego se construye el vial.

Es penoso que esto exista, pero las cosas son así, hay muchas empresas y muchos empresarios que solo crean una empresa para recibir subvenciones y viven de eso, pero que más dá, estoy hablando de esto en una página donde se especula con el dinero y que el dinero que ganamos con las acciones es porque otros lo pierden......

Puntuación 9
#6
Hurdes
A Favor
En Contra

Esto ya lo anticiparon en: http://nomelocuentes.blogspot.com/2010/01/el-incendio-de-las-hurdes-y-el-timo-de.html

Puntuación 3
#7
Usuario validado en elEconomista.es
jotaele
A Favor
En Contra

Con los incendios provocados ganan unos y perdemos todos. Ganan los de la madera, ganan los empleados del monte, ganan algún concejo para dar trabajo a los suyos, ganan cazadores, agricultores, ganaderos. Ganan inmobiliarias, ganan proveedores de material. Ganan en satisfacción cabreados por las actuaciones autoritarias de las administraciones y perdemos un poco todos.Existe una economía alrededor del fuego y cuando baja hay que activarla y como se aprovechan las sinergias pues existe poco interes en solucionarla.

Puntuación 17
#8
pablo
A Favor
En Contra

Os falta otra más y muy a tener en cuenta, que los brigadistas trabajan 3 meses y muchos cobran extras por hora trabajada al frente de un incendio, es decir, si se pasan lso 3 meses apagando incendios ganan muchisimo más si tienen muchos incendios...

Digo todo esto con conocimiento de causa, pues un vecino mio fue detenido hace un par de años y era brigadista... y también por que he visto como encendian un fuego hace unos años, no sabían que habñia gente de paseo y los pillamos in fraganti...

Puntuación 24
#9
Michel
A Favor
En Contra

Yo creo que lo súnicos que ganan son los politicos. Si ellos tuvieran interés en que no se produjeran los incendios crearían leyes que los reducirían enormemente y solo quedaría los incendios por accidente. Pero no han demostrado ninguno de los politicos de este país ningun interés en que se reduzcan, porque si lo hubieran tenido lo habrían hecho. Por lo tanto entiendo que son los unicos beneficiados, cualquiera que sea su filiación politica.

Puntuación 9
#10
Ecologismo económico
A Favor
En Contra

Falta un argumento, que es el de los propietarios del bosque (que existe, aunque no os lo creais).

Tienes fincas heredadas con bosque, sobre el que pagas impuestos de propiedad, pero no puedes talarlo, no puedes plantar patatas, no puedes hacer nada y encima lo has de limpiar para evitar incendios. Tampoco puedes poner una verja a tu propiedad ya que al ser bosque es de todos.... pero los gastos solo lo lleva el propietario.

Si el bosque es un bien de todos, porque no se exime de pagar impuestos sobre el terreno con bosque, y la limpieza va a cargo de los presupuestos? Asi seguro, que bajan los incendios, ya que el bosque actualmente en España solo significa gasto. Y que conste que estoy en contra de los incendios.

Puntuación 5
#11
justiprecio
A Favor
En Contra

si se descubre quien quema montes debe ser quemado ley del talión.

Puntuación 0
#12
Miguel Rodrigues
A Favor
En Contra

E ganham os aviíµes e helis por voar. Se ní£o ocorrem incíªndios essas empresas ní£o ganham os eurozitos ;)

Puntuación 1
#13
Usuario validado en elEconomista.es
Zpeido
A Favor
En Contra

Esta página distribuye a los usuarios parte de los ingresos que genera por el uso que hagas de Internet (compras, viajes, búsquedas, etc.).

http://urlmin.com/289

Ingresas dinero por navegar, por registrarte y por compras en grandes compañías como ING, laCaixa, Vodafone, eBay, Bookings, Nh, Hesperia...

Además, recibiras la mitad de los ingresos generados por la gente a la que tu hayas invitado a la red, con lo cual es posible ganar más de 100 euros al mes.

Puntuación 0
#14