Pymes y Emprendedores
Ontiveros aboga por "incentivar el nacimiento de nuevas empresas"
Considera que es la única forma de que la economía española vuelva a crecer
barcelona. El analista financiero Emilio Ontiveros considera que la recuperación económica española se enfrenta a una realidad adversa y que el pronóstico a corto plazo es malo. Sin embargo, a medio plazo, las cosas pueden ir mejor, siempre y cuando se apueste por facilitar a los nuevos talentos los trámites para que se creen nuevas empresas. "La apuesta por la recuperación debe hacerse de la mano del conocimiento y la innovación. Es algo que debimos hacer hace diez años, pero no lo hicimos y ahora hay que darse prisa", aseguró el fundador y presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI) en una conferencia impartida en el foro Cornellà Creació que cuenta con el patrocinio de elEconomista.
"Sin empresas no hay vida", aseguró Ontiveros. En su opinión, es impredecible que España incentive a los mejores talentos del país para que se dediquen a emprender y crear empresas en nuevos sectores. "La especie ha mejorado con el paso de los años, están más preparados" y "si se produjera una mejora crediticia pronto en España, la recuperación sería más rápida y de mejor calidad".
El presidente de AFI explicó que el Banco Mundial realiza anualmente una clasificación de los países que más facilidades dan a la hora de crear una empresa y España lleva años en una posición muy retrasada. "Hacen falta diez procedimientos y 47 días para crear una empresa en España, mientras que en Dinamarca se realiza en dos días y a través de Internet", afirmó. "Esta es la lista que cualquier inversor internacional se mira antes de decidir en que país invierte", argumentó.
También señaló que es necesario que España realice un esfuerzo en formación, pero "no creando más universidades, de las que ya disponemos de 52, sino quizá con menos, pero mejores y más caras". De igual forma, otra de las tareas a realizar por el país es una apuesta más decidida por la Sociedad de la Información. "Por primera vez desde la Revolución Industrial estamos ante una discontinuidad tecnológica equivalente a la máquina de vapor: el aumento de la capacidad de computación que se multiplica cada 18 meses y con un coste próximo a cero", por lo que los gobiernos de los países que más han "mejorado su productividad son los que disponen de una alta dotación de tecnologías de la información", aseguró.
Falta financiación
Para Ontiveros, uno de los problemas de la crisis que atraviesa la economía española es la falta de financiación, tanto bancaria como por parte del capital riesgo. "El chispazo que hizo saltar esta crisis, en julio de 2007, fueron las malas prácticas del sistema financiero y desde entonces se bloqueó el mercado mayorista del crédito y la banca que utilizaba este mecanismo para obtener recursos se quedó sin suministros", explicó. "La consecuencia de este cierre son las dificultades de financiación para particulares y, en una segunda fase, la crisis de la deuda pública con el aumento de las primas de riesgo para los estados", añadió.
Ante esta situación, el pronóstico del presidente de AFI es que la economía española crecerá en los próximos años una media de entre el 2,4 y el 2,5 por ciento. "Es una media interanual, por lo que habrá años de menor y de mayor crecimiento", matizó. Esta mejoría será insuficiente para recuperar los miles y miles de puestos de trabajo que se han perdido en España durante los últimos tres años y, en consecuencia, la recuperación del consumo interno será progresiva pero extremadamente lenta.