Pymes y Emprendedores

¿Quiére que le suban el sueldo? Sepa lo que valoran las empresas de sus empleados

    El 72% de las empresas valora el rendimiento individual y sólo el 5% la antigüedad. <i>Foto: Archivo</i>


    Las empresas están dispuestas a incrementar los salarios del año que viene un 4,5 por ciento, según revela el estudio de compensación que presentó este jueves Mercer, y que toma como base la consulta de 223 empresas representativas del tejido español.

    Parte sustancial de esa revisión en la que ya empiezan a trabajar las compañías tendrá este año un acento marcadamente personalista, como explicó Rafael Barrilero, socio de la consultora.

    Y un ejemplo gráfico es que hasta un abultado 72 por ciento de las empresas consultadas reconoce que en la revisión de este año pesarán, sobre todo, resultados de desempeño individual. Un 5 por ciento residual fijará algún tipo de subida atendiendo a la antigüedad del empleado. Pero es que además un porcentaje cada vez más pequeño -este año, el 40 por ciento- fija las revisiones en base al dato del IPC.

    Estratos altos y bajos de la empresa

    Esto lleva a que la mayoría de las empresas cuente con una política de retribución variable. Hasta el 91 por ciento de las encuestadas la tiene prevista para algunos cuadros de la plantilla, que suelen coincidir con los de mandos intermedios, fuerza de ventas, técnicos y titulados, en líneas generales.

    Sin embargo, en alta dirección priman en mayor medida los resultados de empresa como baremo de subida, "porque se entiende que la contribución de estos niveles es clave para la buena marcha del negocio", explicó Barrilero.

    Lo mismo sucede curiosamente con los estratos más bajos de la compañía, para cuya revisión se toma igualmente el resultado de empresa, dado que es más difícil medir el desempeño individual en estos casos.

    Tirar a la baja

    La revisión del 4,5 por ciento prevista para este año supera a la del año pasado que se estimó en un 4,1 por ciento y terminó siendo del 4,6 por ciento. "Las empresas suelen tirar a la baja en sus previsiones de incremento salarial porque están constreñidas por una política de control de costes", explicó el experto de Mercer.

    Por lo que todo hace pensar que la de este año sufrirá también un ligero incremento. Esto explica que los aumentos salariales aplicados este año sufran un recorte con respecto a las previsiones del año que viene.

    Si tomamos como ejemplo la retribución de un director general, vemos que según las tablas de Mercer se ha visto incrementado este año en un 4,47 por ciento, mientras que para el que viene está previsto que suba un 4,07 por ciento.

    En esa tabla se aprecia que las subidas están concentradas en el cuatro directivo y de jefatura de las empresas, a partir del estrato técnico la subida no es tan acusada para llevar al nivel de operarios, cuya subida es casi un punto menor que la del puesto de director general.

    El empleado decide

    Por otra parte, el estudio de Mercer también pone de manifiesto que los sistemas de retribución flexible ganan peso específico en las empresas. Su mayor ventaja es que no generan costes estructurales para la empresa y pueden suponer un gran incentivo para el empleado.

    Dada la mayor variedad de beneficios que va generando el mercado de recursos humanos en nuestro país, cada vez más se opta por que sea el empleado el que decida la composición de su cartera social.

    Un 6 o un 8 por ciento del salario que puede estar compuesto de un seguro médico o de vida, de un automóvil de empresa, de formación pagada, de teléfono movil y de tickets de todo tipo, guardería, comida, etcétera.

    Beneficios que por otra parte pesan mucho a la hora de competir por profesionales en el mercado: "He comprobado el caso de muchas empresas que intentan retener talento sólo por medio de retribuciones y no lo han conseguido", aseguró Barrilero.

    Cuando en nuestro país se roza el pleno empleo, la capacidad de elección por parte de los empleados de beneficios sociales es un factor de competitividad fundamental. "Establecer ámbitos de fidelización y atracción de talento es el mayor reto que tienen ante sí los departamentos de recursos humanos de las empresas".