De las 902 enseñas que hay en España, sólo 48 fueron creadas por mujeresmadrid. En las pruebas de acceso a la universidad de 2004, el 59,2 por ciento de los aprobados llevaba firma femenina. También, por los datos del Ministerio de Educación y Ciencia de ese año, se sabe que el 54 por ciento de los matriculados en las facultades fueron mujeres. Y las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que de las casi tres millones de empresas que hay en España, el 26 por ciento pertenece a una emprendedora. Pero en el sector de la franquicia las cifras cambian. Y mucho. De las 902 enseñas que operan en nuestro país, sólo 48 fueron fundadas por mujeres. "Franquiciadas hay muchas, pero pocas franquiciadoras, apenas un 5 por ciento", comentó Miguel Ángel Oroquieta, subdirector de la consultora Tormo & Asociados, que ayer aprovechó la presentación del programa de formación Mujeres y Franquicia para dar algunos de los datos más relevantes de la presencia femenina en este sector. Hasta ahora, los sectores conquistados por las mujeres han sido los que más ha conocido por tradición y en los que se ha sentido más cómoda, como la cosmética, la moda y la decoración. Pero las cifras siguen siendo "anormalmente bajas". "Si donde está más presente el porcentaje no pasa del 5 por ciento, en el resto de sectores es insignificante", comentó Miguel Angel Oroquieta. Por falta de información"Muchas emprendedoras desconocen que la mejor fórmula para hacer crecer su negocio es la franquicia. No conocen sus ventajas", dijo Oroquieta. Y apuntó que el 20 por ciento de las solicitudes por parte de los futuros franquiciados proviene de una mujer y que esperan con su programa llegar al 10 por ciento de franquiciadoras. Un objetivo que también persigue Jaime de Ussía, presidente del comité organizador del Salón Internacional de la Franquicia (SIF). Ussía declaró ayer, durante la presentación de la edición de este año del SIF, que quieren impulsar esta fórmula entre los jóvenes empresarios. La guerra de sexos en el acceso al mercado laboral está casi ganada, aunque sigue pendiente la batalla de las diferencias de sueldos. Y empieza a dejar de ser noticia que una mujer ocupe un puesto de responsabilidad en una empresa. Ahora haga un pequeño ejercicio de memoria e intente recordar el nombre de alguna franquiciadora. Rodríguez, Clará y AránEn efecto. No valen los nombres de Amparo Moraleda, Rosa María García y Ana Patricia Botín. Sin embargo, sí se admiten los de Manuela Rodríguez, fundadora de La retoucherie de Manuela; Rosa Clará, de la cadena de trajes de novia que lleva su nombre; Amelia Arán, responsable de las tiendas de decoración infantil que también llevan su mismo nombre y Ángela Simón, de la cadena de tiendas de regalos Así."Aunque no creemos que haya rasgos femeninos de estilo de dirección, sí nos consta que el clima laboral en las empresas creadas por mujeres es más agradable. Quizá porque la necesidad de conciliar su vida profesional con la personal la trasladan mejor ellas a la gerencia", dijo Oroquieta. ¿Qué pasa con los puestos ejecutivos? En este apartado las cifras crecen significativamente, aunque se alejan del 24 por ciento de mujeres directoras que refleja la Encuesta de Población Activa de 2005. En los niveles de alta dirección (presidentas, directoras generales, de Franquicia o de Expansión) hay 187 mujeres, que supone el 14 por ciento de los puestos directivos en las enseñas que operan en España. En el ranking de los primeros puestos figuran nombres como Patricia Abril, presidente de Mc Donald's España; Eva Font, de Calzedonia; Pilar Torregrosa, de MC Inmobiliaria y Guadalupe Almeida, de Make up Store. "Hay que impulsar a una nueva hornada", señaló Oroquieta. Que así sea.