Industria cree que el sector aumentará su expansión internacional en cinco añosMADRID. Un total de 15 empresas españolas de distribución de alimentos ya tienen recursos y potencial suficiente para instalarse en mercados extranjeros, según un informe elaborado por la consultora CapGemini para la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), y el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). Algunas de ellas son Eroski, Caprabo, Mercadona, Dinosol y El Corte Inglés (aunque esta última ya está presente en Lisboa y Oporto, y está en negociaciones para abrir en Italia). Las 15 empresas se reparten entre dos multiformato (El Corte Inglés y Eroski), siete nacionales con modelo de negocio centrado en el supermercado, con Caprabo, Mercadona y Dinosol; y otras seis de carácter regional.Facturación 30.000 millonesSegún el Instituto Nacional de Estadística (INE), las empresas de distribución de alimentos emplean a 1.800.000 personas. Además, unas 120.000 personas realizan diferentes labores en los casi 18.000 establecimientos adheridos a Asedas, representando a más del 50 por ciento de la superficie comercial nacional. La facturación en 2005 de esta Asociación fue de casi 30.000 millones de euros, más del 40 por ciento del total registrado el pasado año. La saturación del mercado nacional será el motivo de la expansión internacional del sector en un plazo de cinco años, según explicó el director general de Política Comercial del Ministerio de Industria, Ignacio Cruz Roche, quien señaló además que la internacionalización de las empresas conllevará "nuevas herramientas de distribución para lograr posiciones más competitivas frente a otras marcas internacionales".Jean-Marie Benarroya, vicepresidente de CapGemini, subrayó que la internacionalización "no está hoy al alcance de todas las empresas". El vicepresidente del ICEX, Ángel Martín Acebes, recordó que la distribución de alimentos "es uno de los pocos sectores relevantes" de la economía donde la actividad internacional "es muy reducida o no ha llegado a producirse".Dominio del textil Esta situación contrasta con la distribución textil y de algunas empresas, como Inditex y Mango, presentes cada una en más de 60 países y cuyos volúmenes de negocio internacional suponen más de la mitad de su facturación.A juicio de Roche, las grandes empresas españolas de distribución siguen centradas en el mercado doméstico "con muy pocas salidas internacionales". También contribuye que se siga pensando que la inversión en otros países engloba más gasto que potenciales beneficios económicos.El estudio revela que el formato de supermercado no será el "más adecuado" para instalarse en otros países, ya que las características de los hipermercados o las tiendas de descuento encajan mejor en otros mercados extranjeros, ya sea de Europa o del resto del mundo.Por último, entre las principales capacidades para la expansión destacan la consolidación del mercado de origen, capacidad financiera y equipo humano capacitado.