Los laboratorios siguen financiando por ley gran parte de la formación de los médicosMADRID. La ministra de Sanidad ha decidido tomar cartas en el asunto de la formación profesional durante esta legislatura. Aparte de introducir más transparencia y sancionar con mayor dureza las actuaciones de promoción que no se ajusten a criterios científicos, también ha repartido fondos entre las comunidades autónomas para la formación de sus profesionales sanitarios. Estos fondos no han salido de las arcas del Estado sino de la propia industria farmacéutica, obligada a financiar estas partidas por ley a través de una tasa que grava sus ventas cuatrimestrales.El 50 por ciento del dinero recaudado por este concepto se destina a las acciones formativas de las comunidades autónomas. El Estado ha anunciado así 105 millones de euros en 2006, con el siguiente reparto: 70 millones ya aprobados para los médicos, 15 a la información de profesionales y población, y el resto a cohesión, que incluye también un plan de formación de farmacéuticos. También ha decidido cuáles serán las dianas formativas: medicamentos genéricos, patologías por consumo de drogas, nuevos principios activos incorporados a la cartera farmacéutica y actualización clínica de patologías.En el Plan Estratégico de Política Farmacéutica presentado por la ministra, Elena Salgado, en 2004, se justifica esta tasa argumentando que las actividades de publicidad, promoción e información sobre medicamentos que se realiza a los médicos están repercutidas en el precio de venta del laboratorio que financia el propio Sistema Nacional de Salud: en torno al 12-16 por ciento. El Ministerio de Sanidad considera que el SNS asume así "sus responsabilidades de formación" y garantiza que los médicos reciben "información permanente, periódica, actualizada e independiente".