El textil desbanca a la construcción como sector que más tarda en cobrar: 96 díasLa morosidad empresarial ha descendido levemente durante el tercer trimestre de 2014, y el periodo medio de pago se sitúa ahora alrededor de los 81,6 días, según refleja el Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial de Cepyme. Además, los datos presentados ayer por Antonio Garamendi, presidente de la confederación y vicepresidente de la CEOE, cifran el coste de este retraso en los pagos en 1.000 millones de euros. En este sentido, el informe indica que la morosidad entre empresas privadas guarda una relación directa con el tamaño de las mismas, de modo que las microempresas tienen el periodo de cobro más corto, en torno a los 78 días, mientras las pequeñas tardan 83. Por su parte, las medianas registran un periodo de pago medio de 85 días. Todas ellas superan sin embargo el plazo máximo legal de 60 días en los que está estimado que se deben pagar las facturas. Asimismo, por Comunidades Autónomas, Madrid, Valencia, Murcia, Andalucía y Extremadura son las regiones en las que más se tarda en cobrar, con tiempos por encima de los 86 días. En el lado opuesto de la balanza están Castilla y León y Aragón, con periodos de pago por debajo de 75 días. Este descenso de la morosidad entre compañías que pone de manifiesto el boletín compensa el incremento registrado por el crédito comercial entre empresas en situación de mora, que sube hasta alcanzar el 70,5 por ciento del total de las ventas a crédito -o lo que es lo mismo, 287.300 millones de euros-, lo que supone 1,7 puntos más que en el segundo trimestre, pero entre cinco y seis puntos menos que la mora experimentada en 2011 y 2012. Al respecto de estas cifras, el coste de la morosidad para el conjunto de las empresas se mantuvo alrededor de los 1.000 millones de euros en el tercer trimestre, cantidad que difiere mucho de los 1.860 millones de euros que costó esta deuda en 2011. Cae el precio de lo impagado Otro de los resultados del informe señala que en el tercer trimestre de 2014 se produjo un descenso del importe de los efectos comerciales impagados a su vencimiento, pasando a representar el 2 por ciento del total, dos décimas menos que el trimestre anterior. Asimismo, el periodo medio de impago de los efectos denunciados se ha ido reduciendo de manera continuada entre mayo y octubre, pasando de 1.046 días a 689,7 días en octubre de 2014. Por sectores, las pymes del textil son las que presentarían el mayor periodo medio de cobro, con 96,2 días. Este dato supone romper con la dinámica de los últimos años, ya que, por primera vez desde el inicio de la crisis, se ha desbancado al sector de la construcción, que esta vez suma 95 días. En el lado opuesto, los plazos más reducidos se dan en la distribución alimentaria, con 69,3 días, y la agroalimentación, con 69,6. Por su parte, Antonio Garamendi afirmó durante la presentación del informe que "la morosidad es un problema que se está reduciendo y que para las pymes es fundamental y afecta a su financiación".