Más de la mitad de los españoles desconoce qué es la responsabilidad corporativa, dice un estudioLos consumidores no dejan de comprar a las compañías con comportamiento poco éticomadrid. ¿Sabía usted que existe un índice donde sólo cotizan empresas que se ajustan a unos determinados criterios de responsabilidad corporativa? Es el Dow Jones for Sustainability y, según datos recopilados por la Fundación Encuentro, durante el periodo 1999-2004, la cotización de este listado de empresas fue un cinco por ciento superior a las del Dow Jones general. Este hecho es una constatación más del interés creciente de las corporaciones globales por distinguirse responsables, lo que incluye, entre otras cosas, preocupación por sus empleados, prácticas sostenibles con el medio ambiente o apoyo a colectivos desfavorecidos. Sin embargo, los españoles no valoran todavía la inversión que hacen las firmas en Responsabilidad Social de las Empresas (RSE), como revela una encuesta realizada por Forética que concluye que el 60 por ciento de los ciudadanos o "no ha oído nunca tal concepto" o "no sabe a qué se refiere". El 14 por ciento "intuye" lo que es y el 26 por ciento restante "sabe lo que significa". Doble moralAdemás, el informe detecta una "doble moral" en el consumidor español, como explica Jaime Silos, uno de sus responsables. Así, el 60 por ciento de los encuestados declara que compraría un producto si tuviera la certeza de que proviene de una empresa socialmente responsable, aunque fuera más caro. Sin embargo, este porcentaje desciende hasta el 22 por ciento si la pregunta es ¿cree usted que el consumidor medio español lo haría?. Esto demuestra, según Silos, el "posicionamiento blandito" que todavía se detecta entre la opinión pública española, poco convencida aún de las bondades de la RSE en la empresa. "Se habla mucho de ello en el ámbito empresarial y en los medios especializados, pero no ha calado todavía lo suficiente en la sociedad", declara Silos que lo considera más un "movimiento ilustrado", que social.Aún así, la encuesta de Forética, que se hace por tercer año, detecta avances: los españoles piensan que las empresas están cada vez más preocupadas por estos temas, el 50 por ciento lo cree así, frente al 40 por ciento de hace dos años. Interés empresarialY es que cada vez son más las empresas que, de una forma u otra, se van incorporando a la ola de la RSE. El número de las que el año pasado incorporó en su memoria de gobierno cuestiones sociales, medioambientales o éticas, creció más de un 20 por ciento (pasó de un 63 por ciento en 2004 a un 86 por ciento en 2005), según el anuario de las fundaciones Ecología y Desarrollo, y Alternativas. No se trata de convertir a las empresas en ONG, se trata de la vieja idea de que la empresa devuelva a la sociedad la riqueza que ésta le da. Pero, qué entiende el ciudadano por devolución de riqueza. Según la encuesta de Forética, en primer lugar que respeten y se preocupen por las personas directamente relacionadas con su actividad (es decir, clientes y empleados); en segundo lugar, que sean transparentes, dialogantes y respetuosas con el medio ambiente, y en tercer lugar, que se preocupen por los colectivos sociales desfavorecidos.Por sectores, los que se perciben como más responsables son el farmacéutico, el de transportes, y las empresas de energía, así como de consumo y distribución. Le siguen la banca, medios de comunicación y telecomunicaciones. Las petroleras y las empresas de construcción son las que menos responsables se consideran.Los resultados generales de la encuesta concluyen que casi un 60 por ciento de los consultados podría catalogarse de conformista, es decir, consideran que la RSE es un asunto de las empresas pero reconocen que personalmente ni han actuado en consecuencia, ni muestran tendencia a ello. Un 15 por ciento se manifiesta sensible y un 23 por ciento, comprometido.