bruselas. Aunque la Comisión Europea reconoce que la difusión a los medios sobre el Galileo (el proyecto europeo de sistema global de navegación por satélite) es insuficiente, poco a poco los pequeños y medianos empresarios se animan a participar en él. El Ejecutivo comunitario lleva varios meses redoblando esfuerzos en promover foros de encuentro con el que expandir el Galileo como uno de los pilares en los que se sustenta la gran esperanza de la UE por sacar adelante la Estrategia de Lisboa. Se espera que en 2015 se hayan podido crear gracias a este proyecto unos 150.000 puestos de trabajo de alta remuneración. En este ámbito se enmarca el encuentro de varias decenas de pymes e investigadores europeos que ayer se clausuró en Bruselas, donde se debatió las posibilidades de aplicar lo antes posible a la vida diaria las ventajas del Galileo. "Para ello resulta esencial la participación activa de las pequeñas empresas, dado que este proyecto está destinado a ofrecer servicios y ese sector -que mueve dos tercios de la actividad económica europea- está compuesto esencialmente por las pymes", señaló el jefe de la división técnica de GJU, Daniel Ludwig. A diferencia del GPS estadounidense, Galileo tendrá una aplicación civil y no militar casi en su totalidad. De los 32 proyectos que en la actualidad desarrolla Galileo, cuatro están participados por compañías españolas, como Indra Espacio, Deimos Space o el Institut de Geomática. La presencia del pequeño y mediano empresario español fue calificada de "buena" en este seminario. Está previsto que Galileo alcance su plena operatividad en 2010 con una red de 30 satélites. El segundo de ellos será puesto en órbita este año.