Este experto de la consultora Mercer explica que "algunas compañías multinacionales consiguen ahorrar hasta un 75 por ciento en costes de personal ubicando algunas de sus divisiones en mercados emergentes". Advierte sin embargo que "este ahorro a corto plazo puede evaporarse con el tiempo". P ¿Qué repercusiones tienen para los países emergentes sus costes salariales disparados? R Les hace perder ventaja competitiva a algunos de ellos. Otros, que en su día experimentaron estos procesos de incremento de costes vertiginosos, como la República Checa, han aprendido la lección y reflejan datos más contenidos. P ¿Hay que ligar el incremento salarial a la subida de la inflación? R No, se puede trabajar en otras direcciones, por ejemplo, ligándolo a la rentabilidad de las empresas y a la contribución de cada puesto, entre otros factores. P ¿Por qué están dispuestas a pagar más las empresas españolas? R Porque han ganado más este año. Conocíamos hace unos días el dato de que las compañías cotizadas en la bolsa española habían ganado de media un 23 por ciento más. El que abran un poco más el grifo es reflejo de una economía en crecimiento y dinámica. P El informe parte de la base de un 3 por ciento de inflación, que ya no es tal ¿obliga esto a subir salarios para compensar o el paso lógico es la contención de la inflación? R Aquí tenemos dos factores. Una inflación alta obliga a subir salarios y eso daña la competitividad de las compañías. Una inflación descontrolada perjudica la capacidad adquisitiva y también a la competitividad de las empresas. P Con respecto a Europa, sin embargo, y según el informe, España ha avanzado en subida salarial 10 puestos, del 18 al 8. R Sí, pero a final de año nos acercaremos a las economías de nuestro entorno por el dato de inflación superior al considerado a principios de octubre.