El número de ricos cae un 2,1% en nuestro país en 2010, mientras en el mundo se eleva un 8,3% La contracción de nuestra economía y la caída de la capitalización bursátil, causas del descensoEl número de ricos cae un 2,1% en nuestro país en 2010, mientras en el mundo se eleva un 8,3% La contracción de nuestra economía y la caída de la capitalización bursátil, causas del descensomadrid. Mientras en el mundo hay cada vez más millonarios, en España este selecto club se estrecha. El número de individuos con grandes patrimonios -aquellos que cuentan con al menos 1 millón de dólares sin tener en cuenta la primera vivienda y los bienes consumibles- se redujo en España un 2,1 por ciento en un año, hasta las 140.100 personas a finales de 2010. Es decir, que sólo alrededor del 0,3 por ciento de la población española es rica. La caída arrastra a nuestro país hasta el puesto 14 en el ranking mundial, desde el 12 que ocupaba en 2009. El XV Informe anual sobre la Riqueza en el Mundo publicado ayer por Merril Lynch Global Wealth Management y Capgemini, que analiza la riqueza global en manos de particulares, reveló que la contracción de la economía española en 2010 y el descenso en la capitalización bursátil -que fue superior al 18 por ciento el pasado año- son las principales responsables de que en España se reduzca la población de grandes patrimonios (HNWI, por sus siglas en inglés). Mientras que a nivel global en 2010 se superaron los niveles previos a la crisis económica, en nuestro país la cifra del último año aún queda lejos de los 164.100 millonarios de 2007. En cambio, el número de grandes fortunas en el mundo aumentó significativamente el último año. En 2010 esta población alcanzó los 10,9 millones de personas, con lo que creció un 8,3 por ciento desde 2009. Al mismo tiempo, experimentó un fuerte impulso la riqueza financiera global de estos individuos, que también superó por primera vez las cifras previas a la crisis. En 2010 estos patrimonios sumaron 42,7 billones de dólares, frente a los 39 billones del año anterior y a los 40,7 billones de 2007. Asia, la segunda 'cuna' Los patrimonios elevados siguen concentrados en Norteamérica, pero los países emergentes pisan con fuerza. Por regiones, en el informe destaca Asia-Pacífico, tras convertirse en la segunda región con más individuos que tienen al menos un millón de dólares de patrimonio. Así, la riqueza de los millonarios de Asia-Pacífico creció un 12,1% hasta 10,8 billones de dólares (7,51 billones de euros), mientras que la de los europeos se incrementó un 7,2%, alcanzando los 10,2 billones de dólares (7,09 billones de euros). Tras adelantar a Europa en términos de riqueza en el año 2009, también se coloca ya por delante en población y amenaza con superar al Norte de América (ver gráfico). En el análisis por países, los ricos siguen más anclados en Estados Unidos, Japón y Alemania. Pero los últimos datos provocan cambios en el ranking mundial. La salida de España entre los doce principales países deja un hueco para India, que se coloca por primera vez en esta lista. El estudio también arroja que los millonarios sienten más apetito por el riesgo, tras la aversión de años anteriores. Pese a la volatilidad que persiste en la renta variable, elevaron su exposición a estos activos en 2010 al 33 por ciento, frente al 29 por ciento de 2009. Las previsiones apuntan a que seguirá la tendencia al alza en renta variable, mientras que se reducirá el peso en bienes inmuebles y depósitos y efectivo.madrid. Mientras en el mundo hay cada vez más millonarios, en España este selecto club se estrecha. El número de individuos con grandes patrimonios -aquellos que cuentan con al menos 1 millón de dólares sin tener en cuenta la primera vivienda y los bienes consumibles- se redujo en España un 2,1 por ciento en un año, hasta las 140.100 personas a finales de 2010. Es decir, que sólo alrededor del 0,3 por ciento de la población española es rica. La caída arrastra a nuestro país hasta el puesto 14 en el ranking mundial, desde el 12 que ocupaba en 2009. El XV Informe anual sobre la Riqueza en el Mundo publicado ayer por Merril Lynch Global Wealth Management y Capgemini, que analiza la riqueza global en manos de particulares, reveló que la contracción de la economía española en 2010 y el descenso en la capitalización bursátil -que fue superior al 18 por ciento el pasado año- son las principales responsables de que en España se reduzca la población de grandes patrimonios (HNWI, por sus siglas en inglés). Mientras que a nivel global en 2010 se superaron los niveles previos a la crisis económica, en nuestro país la cifra del último año aún queda lejos de los 164.100 millonarios de 2007. En cambio, el número de grandes fortunas en el mundo aumentó significativamente el último año. En 2010 esta población alcanzó los 10,9 millones de personas, con lo que creció un 8,3 por ciento desde 2009. Al mismo tiempo, experimentó un fuerte impulso la riqueza financiera global de estos individuos, que también superó por primera vez las cifras previas a la crisis. En 2010 estos patrimonios sumaron 42,7 billones de dólares, frente a los 39 billones del año anterior y a los 40,7 billones de 2007. Asia, la segunda 'cuna' Los patrimonios elevados siguen concentrados en Norteamérica, pero los países emergentes pisan con fuerza. Por regiones, en el informe destaca Asia-Pacífico, tras convertirse en la segunda región con más individuos que tienen al menos un millón de dólares de patrimonio. Así, la riqueza de los millonarios de Asia-Pacífico creció un 12,1% hasta 10,8 billones de dólares (7,51 billones de euros), mientras que la de los europeos se incrementó un 7,2%, alcanzando los 10,2 billones de dólares (7,09 billones de euros). Tras adelantar a Europa en términos de riqueza en el año 2009, también se coloca ya por delante en población y amenaza con superar al Norte de América (ver gráfico). En el análisis por países, los ricos siguen más anclados en Estados Unidos, Japón y Alemania. Pero los últimos datos provocan cambios en el ranking mundial. La salida de España entre los doce principales países deja un hueco para India, que se coloca por primera vez en esta lista. El estudio también arroja que los millonarios sienten más apetito por el riesgo, tras la aversión de años anteriores. Pese a la volatilidad que persiste en la renta variable, elevaron su exposición a estos activos en 2010 al 33 por ciento, frente al 29 por ciento de 2009. Las previsiones apuntan a que seguirá la tendencia al alza en renta variable, mientras que se reducirá el peso en bienes inmuebles y depósitos y efectivo.