MÁLAGA. "Vamos a necesitar 3.000 ingenieros en estos cinco años, si no los tenemos en España tendrán que venir de fuera". Si los integrantes del Club Málaga Valley E-27 necesitaban saber si la capital de la Costa del Sol puede ser o no el nuevo Silicon Valley europeo, Felipe Romera, director general del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), les proporcionó el dato. "Ya no se van nuestros talentos, se quedan en Málaga porque hay trabajo", dijo.La semana próxima, junto a representantes de cien empresas -la mayoría tecnológicas- Romera se desplazará a la República Popular China para, durante siete días, mantener múltiples contactos con empresas de ese país, para que, de esa forma, "se asuma lo que está significando la economía china a escala global", afirma Romera.Y otro dato más, el BBVA, en colaboración con la Fundación Metrópoli, será quien financie el estudio necesario al efecto que implicará una transformación total de Málaga, como le ha sucedido a ciudades como Philadelphia y Singapur. El banco, junto a Oracle y la compañía china Huawei (los fabricantes de los módulos ADSL que ha hecho más móvil internet), son tres de las cinco multinacionales que se instalarán en el PTA. Las tres primeras "estarán operativas a finales de este año", afirma Romera.La tercera reunión plenaria del Club Málaga Valley e-27, que tuvo lugar ayer, con la presencia de más de 40 presidentes y primeros ejecutivos de compañías multinacionales que integran el club, aprobó un plan estratégico para crear en esta ciudad andaluza "el ecosistema de innovación más destacado de Europa". El urbanista Alfonso Vegara, presidente de la Fundación Metrópoli, recientemente galardonado con el Premio Rey Jaime I 2007 en la categoría de Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad, explicó ayer de forma muy gráfica el creciente protagonismo de las ciudades: "En 2025, el 70 por ciento de la población residirá en las ciudades, en los próximos 25 años el crecimiento de las ciudades a nivel global será de 2.000 millones de personas". Territorios inteligentes"En ningún momento de la historia de la Humanidad se han transformado tanto las ciudades", dijo Vegara, para quien Málaga "tiene suficientes elementos para convertirse en uno de esos territorios inteligentes", añadió. Luego, Vegara expuso lo sucedido en ciudades como Singapur, donde el proyecto One North está creando una nueva sociedad económica bajo una clave atractiva para integrar el talento en la ciudad: "Vivir, trabajar, divertirse y aprender". Málaga podría sacar conclusiones positivas de lo ocurrido en ciudades como Dublín, cuyos muelles (docklands) se han convertido en una de las zonas más avanzadas y diversas de la ciudad. Un entorno digital.Si Dublín tiene un Digital Hub, Málaga puede tener el suyo, pero orientado a la otra orilla del Mediterráneo. La Asociación de Usuarios de Internet (AUI), junto con la Organización Internacional para la Seguridad de Transacciones Electrónicas (OISTE), presentó también ayer en la reunión del Club Málaga Valley un proyecto que pretende crear en la ciudad andaluza un Hub Tecnológico Euro-Africano, "utilizando para ello la infraestructura del Parque Tecnológico de Málaga y del Málaga Valley y su localización geopolítica". El presidente de la AUI, Miguel Pérez Subías, dijo que "ello permitirá dar respuesta, de forma eficaz, a todos los proyectos de cooperación entre Europa y África". En una primera fase, el Hub Euro-Africano se gestionará desde Ginebra y su transferencia a Málaga se hará una vez que la infraestructura esté operativa. Para Pérez Subías, "crear una infraestructura de uso común que facilite las comunicaciones es beneficioso para todo el mundo porque al tener una estructura compartida se reducen los gastos".