Los patrocinios hacen decantar la balanza de los premios en favor de los ganadores masculinosbarcelona. A pesar de que el deporte llena páginas de diarios y minutos de radio y televisión, contadas serán las ocasiones en que se dedique más de tres minutos a hablar de la presencia femenina en alguno federado. La igualdad está muy lejos todavía de llegar a este ámbito, ya se trate de cargos directivos de los organismos deportivos, en los propios equipos o bien con relación a las cantidades económicas que unos y otras reciben por ganar algún campeonato. "El deporte es algo que han creado los hombres para los hombres", sentencia Marisol Casado, presidenta del Comité Mujer y Deporte del Comité Olímpico Español. "Nosotras somos nuevas. La presencia femenina ha llegado hace poco a este mundo masculino y todavía no tiene mucho hueco". Sin ir más lejos, a principios de esta semana el tenista Rafael Nadal volvió a sacar a la palestra las declaraciones que en su día hizo el también tenista argentino Guillermo Vilas. Aseguran ambos, y parece ser una opinión muy extendida dentro del circuito profesional de tenis masculino, que ellas no pueden cobrar lo mismo ya que juegan a tres sets, ellos lo hacen a cinco, y por tanto están mucho más tiempo en la pista. Según el 'share'Eneco Larumbe, psicólogo deportivo del portal psicologiadeportiva.net, opina que "el deporte profesional se rige únicamente por parámetros económicos" ya que desde el punto de vista deportivo las condiciones de ellos y ellas son las mismas a nivel físico, técnico y psicológico por lo que el esfuerzo y la remuneración deberían ser "cuanto menos similares". Sin embargo, son pocas las competiciones que tienen igualados en remuneración los premios que reciben hombres y mujeres. Roland Garros y Winbledon han sido los últimos en hacerlo. Excepto el triatlón, en España ningún deporte reparte los mismos premios y menos aún si se trata de deportes de masas. La explicación de las diferencias salariales hay que buscarlas en el número de patrocinadores de cada deporte y en la atención mediática que despiertan los partidos. "¿Cuántas veces una mujer pide que se cambie el canal porque están emitiendo un partido de fútbol?", se pregunta Larumbe, "la comparación de remuneraciones también puede darse entre deportes, como lo que cobra un ciclista o lo que cobra un futbolista, pero eso no significa que uno se esfuerce más que el otro".Alfredo Blanco, responsable del Registro Profesional de Golf de España, asegura que "al final lo que importa de todo esto es el interés que tenga la televisión y los anunciantes". Así se cierra la cadena económica: sin público, no hay anunciantes y sin anunciantes no hay televisión. Según la revista Forbes, la Liga de Béisbol, la NBA y la liga de fútbol americano generan unas ganancias anuales de 12.000 millones de dólares. De éstos, el 60 por ciento va a parar directamente al bolsillo de los jugadores. La NBA femenina vive de lo que le presta la masculina y la liga de fútbol femenina está parada hasta nuevo aviso ante la falta de recursos económicos de esa federación.Cuotas hasta en el deporte¿Llegará la paridad a los equipos deportivos? Parece que esta fecha está todavía muy lejos. Según datos del Comité Olímpico Español, hay 2,5 millones de hombres y 576.000 mujeres federados. Los organismos deportivos españoles tampoco hacen gala de igualdad. De las 8.932 personas que los componen, 891 son mujeres. La solución pasaría, según Casado, por asumir las cuotas como si los equipos funcionaran como empresas. "Para romper el modelo de ahora hay que buscar las cuotas tanto en los cargos directivos de los organismos como en las categorías deportivas y en todos los deportes", insiste. Casado asegura que "es triste" tener que escuchar declaraciones como las de Nadal pero que, naturaleza física aparte, en condiciones similares y deportes iguales las remuneraciones económicas deberían ser las mismas. La introducción de cuotas en los consejos de dirección sería mediante la aplicación de la paridad y consistiría en contar con el mismo número de personal masculino y femenino. En el caso deportivo, la igualdad está más lejos. "Se trataría de dar las mismas ayudas a ellas que a ellos, además de brindar la misma cobertura mediática a ambos sexos para poder atraer al mismo número de patrocinadores. En realidad una depende de la otra y en la mayoría de los casos depende del interés de la propia federación". El próximo mes, ante el inicio de temporada, el Consejo Superior de Deportes se reúne para decidir qué deportes serán televisados al considerarse de interés público. Una buena oportunidad para medir la situación real de la igualdad en el deporte.