madrid. El verano tiene dos caras. Por una parte es el periodo dedicado a vacaciones y a descansar de la actividad frenética del resto del año. Pero, por otra, el periodo estival suele ser sinónimo de compras, de viajes, de reclamaciones, de problemas imprevistos con las agencias de viajes, de promesas incumplidas por grandes comercios, etcétera. Por este motivo elEconomista le ayuda a resolver algunas de las dudas que se le pueden plantear cuando sospeche que sus derechos como consumidor están siendo vulnerados.Hotel de menor categoría. Si antes de iniciar un viaje la agencia le cambia el hotel por otro de menor categoría que el que contrató, puede pedir que le abonen la diferencia económica o anular el contrato. Hágalo por escrito. Si la agencia se niega, pida la hoja de reclamaciones. Subida por el carburante. Normalmente las agencias de viajes no pueden cambiar los precios una vez contratados. Sin embargo, es conveniente revisar el contrato porque puede incluir claúsulas que sí permitan variaciones en el precio de los transportes, como el coste del carburante o ciertas tasas e impuestos. En cualquier caso no se podrán aumentar 20 días antes del inicio del viaje. Hojas de reclamaciones. Todos los establecimientos tienen la obligación de disponer de estas hojas a disposición del público. Si se solicitan, deben entregarse de manera obligatoria y gratuita. Se debe rellenar en el momento tanto por el empleado como por el consumidor. Si el local le niega este documento, puede reclamar ante la oficina de consumo de su municipio o comunidad autónoma por ser una infracción en materia de consumo.Dónde reclamar. Las oficinas de consumo municipal o autonómica o las centros de reclamación de los organismos estatales están a su disposición para presentar una queja. Es aconsejable acudir previamente para ver el procedimiento que más conviene y el organismo competente para agilizar la tramitación. Reclamaciones viables. Para que la queja sea tramitada y la Administración de consumo pueda mediar, debe adjuntarse la factura, la publicidad y cualquier otro documento que el consumidor crea que puede respaldar su queja. La probabilidad de que la reclamación satisfaga al consumidor aumentará cuantas más pruebas se adjunten.Devoluciones de dinero. Los comercios tienen la obligación de devolver el dinero por un producto adquirido en estos casos: que esté defectuoso, cuando el anuncio o establecimiento así lo anuncie y cuando figure en cualquier tipo de publicidad. Si se ha probado pero sin alterar las condiciones, no hay obligación por parte del consumidor de indemnizar al vendedor por desgaste o deterioro.Devolver compra por Internet. Se llama derecho de desistimiento. Si el consumidor no está conforme con la compra, puede devolverla en un plazo que no exceda los siete días abonando únicamente los gastos de devolución. Se recomienda notificar la decisión al vendedor antes de que finalice el citado plazo por algún medio escrito para que quede constancia.Precios en escaparate. Todos los establecimientos deben procurar que el precio de venta de cada producto sea visible al público. El precio debe ser el total, incluyendo impuestos, de manera inequívoca, fácilmente identificable y claramente legible. Si aparecen diferentes precios en los soportes de la tienda (como etiqueta del producto, etiqueta de las estanterías, escaparate o caja registradora), el comprador puede elegir el que le sea más favorable.Pago mínimo con tarjeta. Los comercios que acepten tarjetas de crédito para efectuar pagos no pueden establecer un coste mínimo.Nuevos artículos para rebajas. Los comercios no pueden sacar nuevos artículos en este periodo. Los que estén rebajados deben llevar al menos un mes a la venta. Tanto los productos ofertados como rebajados deben indicar el precio original y actual.Responsabilidades y garantías. La ley de Garantías en la Venta de Bienes de Consumo establece que es el vendedor, y no el fabricante, quien responderá ante el consumidor de la conformidad con el bien vendido. El comprador tendrá la opción de que el comercio le repare o sustituya el producto vendido si es defectuoso. Reparaciones incorrectas. Si un servicio de asistencia técnica no repara correctamente un electrodoméstico, puede reclamar a quien realizó la tarea. Todas las reparaciones e instalaciones tienen una garantía de tres meses, con la condición de que el aparato no haya sido manipulado por terceros o cuando la avería se haya producido como consecuencia de un uso inadecuado. Dar de baja contrato de móvil. Cualquier usuario tiene derecho a darse de baja en cualquier momento, siempre que avise con 15 días de antelación. Debe hacerlo en la forma prevista en el contrato (debe aparecer el teléfono de atención al público, la dirección electrónica y la página web del operador). Arbitraje de consumo. Es un procedimiento extrajudicial de resolución de conflictos entre comerciantes y consumidores o usuarios. Su finalidad es resolver problemas que surjan sin necesidad de recurrir a la vía judicial. Es un servicio gratuito para las partes.