Las trabajadoras vinculadas a una ETT tienen un 62% más de probabilidades de mantenerse en el mercado laboral MADRID. A estas alturas de la jugada, sobra decir que las empresas de trabajo temporal -conocidas por sus siglas ETT- se han convertido en una alternativa laboral más que interesante para gran parte de la población española, especialmente para las mujeres.Al menos esto es lo que se desprende del estudio Las Empresas de Trabajo Temporal y las transiciones laborales en España: un análisis diferenciado para hombres y mujeres, realizado por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Según los datos recogidos, las mujeres que trabajan a través de una empresa de trabajo temporal tienen un 62 por ciento más de probabilidades de mantenerse en el mercado de trabajo que aquellas que buscan empleo por su cuenta.Y por una vez, en este aspecto el panorama es bastante menos favorable para los hombres: según el estudio de la universidad sevillana, en el caso de los trabajadores vinculados a una ETT las probabilidades se reducen hasta un 45 por ciento.Independientemente del sexo, el informe también arroja otros datos interesantes para aquellos que se estén planteando poner su currículum vitae en manos de una de estas empresas de trabajo temporal.Por ejemplo, según las informaciones reveladas por el estudio, la tasa de salida hacia un trabajo indefinido es mayor para aquellos trabajadores contratados temporalmente a través de una ETT que para el resto de empleados con contratos de duración inferior a tres meses.Además, el estudio señala también que mientras que en términos generales las mujeres trabajan más a tiempo parcial que los hombres, entre los contratados a través de ETT, tanto hombres como mujeres, no se produce esta diferencia entre sexos.¿Pero cuáles son los motivos para que la visión de futuro sea un poco más esperanzadora para las personas vinculadas a una ETT? En primer lugar, el estudio apunta que son muchas las organizaciones que utilizan este tipo de contratos como un primer filtro de selección para cubrir alguna vacante disponible. De esta forma se consigue reducir el tiempo necesario para comprobar si el contratado cumple con las necesidades de la empresa.En segundo lugar, el documento añade que de esta forma la empresa aprovecha la experiencia recibida por el empleado, lo que aumenta sus posibilidades de convertir su contrato temporal en uno de larga duración.Como conclusión, una última motivación: "Las mujeres tienen un 20 por ciento más de probabilidades de ocupar un puesto de mayor cualificación al trabajar a través de una ETT", así de claro lo deja el informe. Y las afirmaciones no son gratuitas: para hacerlas, los autores estudiaron una muestra del archivo de la Seguridad Social entre 1995 y 2004 en la que incluyeron más de 650.000 periodos de empleo.