Empresas de diferentes sectores muestran en Zaragoza sus secretos para diferenciarse con éxitoLa eficacia en la logística e incluso la alianza con competidores son algunas de sus estrategiaszaragoza. Si alguien se preguntase qué tienen en común General Electric, Saica, Mango y un equipo de Fórmula 1, seguramente la respuesta sería que nada. Sin embargo, estas empresas y sus respectivos sectores tienen más puntos en común de lo que puede pensarse.Todas ellas son compañías líderes o bien ocupan un lugar destacado dentro de su sector de actividad y han hecho de la logística su mejor arma para crecer, diferenciarse y posicionarse en el mercado. Porque una de las claves para competir con empresas que están todas en primera división es precisamente esa diferencia y encontrar el nicho de mercado adecuado. Y así ha sido en estos casos, según se ha constatado en las experiencias expuestas en el VII Foro Internacional Pilot, organizado en Zaragoza por el Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de Fomento (IAF), y que convirtió a la logística en el tema central por su aplicación en las empresas y por las tendencias que se aprecian en la actualidad en esta área.Y un buen ejemplo de esa diferencia en el mercado y frente al resto de competidores es General Electric. "El rigor operativo depende de la red de suministro. Cada empresa tiene que buscar su diversificación, su elemento diferenciador en el mercado". Así lo cree Mario Armero, su presidente en España y Portugal, quien aseguró que uno de sus rasgos diferenciadores era la diversificación del negocio en segmentos diferentes. Diversificación"Esta diversificación hace menos vulnerable a la empresa ante las coyunturas económicas de los sectores", dijo. Sin ella, por ejemplo, no se habría evitado dentro de la compañía la caída del sector aeronáutico que se registró tras el 11-S en Estados Unidos. Dentro de esta diversificación de la actividad, para la compañía es un gran reto gestionar las redes de suministro. En esta área, Mario Armero indicó que en la actualidad se dan dos tendencias. Una de ellas es la dispersión del volumen de compras en múltiples empresas, mientras que la otra pasa por la introducción de herramientas lean que permitan eliminar el consumo de recursos o pasos innecesarios en el proceso de producción. "La externalización siempre se ha pensado que era para reducir costes, pero no es así, se valoran la calidad, la cercanía y los tiempos de entrega. Esta seguirá su senda de crecimiento, pero los contratos cada vez son más reducidos y con más suministradores para no depender de uno sólo", aseguró Armero.Empresas aragonesas como Saica también han seguido unas pautas para crecer y ser líderes en España en la fabricación de papel para cartón ondulado y en el reciclado de papel, gracias a estrategias globales como "especializarse, encontrar el nicho de mercado; innovar y proteger el medio ambiente e incidir en la integración vertical para estar presentes en toda la cadena del papel", entre otras premisas. Viajes de ida y vueltaLa logística ha sido un reto para Saica que, con sede en Zaragoza, tiene centros en España, Francia y Reino Unido. En esta área, el transporte tiene una gran importancia. La compañía mueve al día 4.000 vehículos. "Se aprovechan los viajes de ida y vuelta, de manera que el 80 por ciento de los camiones va con papel nuevo y regresa con papel recuperado", indica su presidente, Eduardo Aragües, quien señala que mediante un sistema informático se hace un seguimiento en tiempo real de los camiones. En el área de cartón ondulado, la estrategia en logística pasa por alianzas con otras entidades del sector para suministrar papel para la fabricación de cajas. "Desde las fábricas de España se suministra a otras empresas de la competencia y la competencia lo hace a las cantoneras de Francia e Inglaterra". En total, se intercambian una media de 240.000 toneladas, que supusieron un ahorro de 5 millones de euros en 2006.Mango también se basa en la diferencia con el resto de empresas textiles. "Con una cadena, pero con espíritu de boutique", como apuntó su director de RSC, Xavier Carbonell, la marca tiene 997 tiendas en 89 países y mantiene un promedio de aperturas de tres establecimientos por semana.Para lograr el objetivo de "estar presentes en todo el mundo", sigue una máxima: "En Mango, la logística somos todos". Es decir, "que todos los departamentos hacen logística". Así, ha conseguido crecer reforzando su imagen de marca, ganando tiempos y aumentando los envíos directos desde las fábricas a los puntos de venta, además de gestionar la cadena de distribución y desarrollar nuevos sistemas más rápidos y ágiles. El e-business está presente en todas las áreas de Mango y la acerca a proveedores, fabricantes, operadores y tiendas.