Barcelona. Fundación Intervida, una Organización No Gubernamental (ONG) con sede en Barcelona, lleva dos semanas apareciendo en las páginas de los diarios a causa de una investigación que, desde el año 2003, está llevando a cabo la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. En ese tiempo, la fiscal Carmen Martín Aragón todavía no ha encontrado ningún hecho delictivo contra los directivos de la fundación que le haya permitido presentar una querella contra ellos.s El origen de la investigaciónLa fiscal inició sus actuaciones en el año 2003. Tres años antes, Intervida denunció por apropiación indebida a un empleado suyo en Perú, Marcos Requejo Badía. Según la denuncia, Requejo se había apropiado de 50.000 dólares, delito por el que fue condenado en sentencia dictada el 22 de enero de 2001 por el Tribunal Supremo de Perú.Como contraataque, los abogados de Requejo plantearon dos denuncias contra la Fundación Intervida, una en Perú y otra ante la Fiscalía de Barcelona. En la denuncia se acusaba a los directivos de Intervida de desvío de fondos de la fundación a otras sociedades controladas por directivos de la ONG.La justicia peruana resolvió la denuncia de Requejo desestimándola y acusándolo de un delito de denuncia falsa, por el que también fue condenado. Por el contrario, la Fiscalía de Barcelona abrió unas diligencias informativas que son las que todavía hoy se están practicando.s ¿Puede durar tanto?Las diligencias informativas de la Fiscalía suelen tener una duración máxima de seis meses, pero la fiscal tiene el derecho a pedir prórrogas. En este caso, Carmen Martín ya ha solicitado siete, lo que ha alargado la investigación durante casi cuatro años. Tampoco existe una limitación al número de prórrogas que pueden solicitarse.s La tesis de la fiscalLa fiscal de Barcelona investiga siguiendo la tesis que denunció Requejo, el empleado peruano despedido por Intervida. Martín cree que el dinero que transfirió Intervida a una docena de sociedades peruanas controladas por directivos de la ONG sirvió para que éstos se enriquecieran. La cantidad transferida asciende a unos 45 millones en un período de unos cinco años.s La defensa de IntervidaFundación Intervida reconoce la creación de las sociedades y la transferencia de ese dinero, pero directivos de la ONG señalan que "una fundación puede crear sociedades siempre que cumplan con el objetivo fundacional". Según esta versión, las sociedades se constituyeron para realizar algunas tareas que no puede realizar directamente Intervida. "Creamos constructoras porque era la única forma de que se cumplieran los plazos de entrega de las escuelas para el inicio del cursos escolar; creamos dos compañías para vender medicamentos genéricos a bajo precio entre los más pobres, una compañía de alimentación para producir lácteos, que no llegó nunca a funcionar, y una promotora para comprar un solar en la zona más degradada de Lima y construir 2.700 viviendas para los más pobres", explican los mismo directivos. Un informe encargado por la fiscal de Barcelona a la Interpol de Perú corrobora esta versión.s ¿Una coincidencia?Las filtraciones sobre la investigación a Intervida se han producido pocos días después de que la policía vasca detuviera al presidente de la ONG Anesvad, José Luis Gamarra Aranoa, acusado de un delito de apropiación indebida.