El 55% de los universitarios son féminas, pero sólo un 27% opta a carreras técnicasMADRID. Con motivo de la celebración del Día Europeo de la Igualdad Salarial, el sindicato UGT denunció que la brecha salarial sigue presente. De hecho, las mujeres cobran, por término medio, un 26,3 por ciento menos que los hombres. Esto es debido en parte a que las mujeres suelen optar a determinadas profesiones como sanidad, educación y administración, que están peor pagadas que los trabajos técnicos, tal y como señala el informe sobre Igualdad Salarial de UGT. En nuestro país, aunque el 54,7 por ciento del alumnado universitario son mujeres, sólo el 27,4 por ciento accede a enseñanzas técnicas. Por tanto, muy pocas mujeres trabajan en empleos científicos y tecnológicos, lo que lleva a que los salarios sean más bajos, según el informe de la central dirigida por Cándido Méndez. 418 días de trabajo Pero la diferencia salarial también se debe a la discriminación directa que continúa existiendo en las empresas. Según UGT, ellas tienen que trabajar 418 días, es decir hasta el 22 de febrero del ejercicio siguiente, para obtener el mismo salario que perciben los hombres en un año (365 días). A modo de ejemplo, si el cargo de dirección tanto de la Administración como de una empresa recae en una mujer, el salario que percibe sería, de media, de 42.841 euros, mientras que si este puesto fuera ocupado por un hombre, el sueldo alcanzaría los 65.556 euros. Para intentar combatir la brecha salarial, el Parlamento Europeo, en noviembre de 2008, eligió el 22 de febrero como Día Europeo de la Igualdad Salarial. Así las cosas, el sindicato defenderá en los convenios colectivos la inclusión de cláusulas en las que se regule la igualdad retributiva, con la adopción de medidas para detectar y corregir las posibles desigualdades. 15% inferior en Europa A diferencia de España, en la Unión Europea la diferencia salarial entre hombres y mujeres no es tan explícita. El salario medio de las mujeres en la UE es un 15 por ciento inferior al de los hombres. También, en el marco europeo, las mujeres trabajan en mayor proporción en sanidad, educación y en la Administración Pública, siendo su representación en estos sectores el doble de los varones. Pero también existe discriminación en Europa. Las mujeres están infrarrepresentadas en los puestos de gestión y de toma de decisiones, según el informe. Así, sólo el 32 por ciento de los puestos de gestión de las empresas en la Unión Europea, el 10 por ciento de los consejos de administración de las grandes compañías y el 29 por ciento de los empleos científicos y tecnológicos están representados por ella. UGT señala además que, aunque pudiera pensarse que el trabajo que una persona realiza está condicionado por sus estudios, muchas veces pesan más la tradición y los estereotipos, como que las mujeres abandonen sus empleos o reduzcan su jornada para dedicarse al cuidado de las personas dependientes.