Las empresas podrán acceder a una financiación de 2.000 millones de euros MADRID. Se dice que España no está precisamente bien situada en los rankings internacionales de I+D+i. Aunque los últimos datos de la Fundación Cotec le den al país una palmadita en la espalda cuando indican que el gasto en Investigación y Desarrollo superó por primera vez los 10.000 millones de euros durante 2005. Ese miedo a involucrarse en proyectos que no siempre dan resultados es una de las razones más habituales. De ese miedo habló ayer uno de los asistentes al seminario organizado por el Ministerio de Economía y Hacienda; una convocatoria cuyo objetivo era, en parte, mitigar ese temor. Si es usted empresario y le gusta arriesgarse, apunte estas siglas: RSFF. Significan Risk Sharing Financing Facility y son un instrumento de financiación diseñado para operaciones de I+D+i de alto riesgo, que contará con un colchón de 2.000 millones de euros, aportados a partes iguales por el Banco Europeo de Inversiones y la Comisión Europea. Las estimaciones del BEI indican que este sistema permitirá apalancar recursos para financiar proyectos por valor de unos 10.000 millones de euros. Afortunadamente, no es la única vía para acceder a ayudas para los proyectos de I+D+i. En España, el RSFF se suma al Fondo Neotec Capital Riesgo, lanzado en 2006 por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en colaboración con el BEI y empresas privadas, con una dotación de 183 millones de euros. Las ayudas del BEIAl secretario de Estado de Economía, David Vegara, le tocó clausurar la jornada, y aprovechó para destacar la oportunidad del RSFF para atraer capital privado. Indicó que en 2006 y "por tercer año consecutivo" España ha vuelto a ser el primer receptor de préstamos del BEI, con operaciones por importe de 7.700 millones de euros; un esfuerzo inversor que, en su opinión, contribuirá al éxito de convergencia de España con el resto de economías más desarrolladas de la Unión Europea. De esta cifra, 990 millones se destinaron a financiar operaciones de I+D+i, lo que sitúa a España como el tercer país de la Unión Europea que recibe más préstamos del BEI para este tipo de iniciativas empresariales. Según Vegara, esta cantida fue destinada sobre todo a las pymes y los parques tecnológicos. Por su parte, el director del Departamento de Sociedad del Bienestar de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, Pedro Marín, recordó que los recursos públicos destinados a I+D+i en 2007 han alcanzado los 6.540 millones de euros, duplicando la partida destinada a esta materia durante el año 2004. Marín explicó los avances en materia de colaboración público-privada, con los proyectos CENIT como máximo exponente. Y apuntó que entre 2006 y 2007, "se han otorgado 31 proyectos que han movilizado 400 millones de euros de recursos públicos y 436 millones de recursos privados, que han agrupado a 383 empresas y 446 grupos de investigación".