El Círculo de Empresarios reclama un cambio educativo para adecuar la FP al mercado laboralEl gasto de España en formación continua sigue siendo inferior al del resto de países europeosmadrid. "Éste no es un problema de dinero, sino que exige un profundo cambio cultural. Porque en Alemania llevan unos tres siglos fomentando la figura del aprendiz y no les va mal". Son palabras de Belén Romana, responsable del Departamento de Economía del Círculo de Empresarios. Alberto Terol, responsable del departamento educativo de la misma institución, no le llevó la contraria y puso la puntilla: "En España, al menos el 75 por ciento de los padres de niños de 13 años sigue queriendo que vayan a la universidad".El organismo dirigido por Claudio Boada presentó ayer en su sede madrileña el informe Formación Profesional: una necesidad para la empresa. Una necesidad en la que hicieron hincapié pero que requiere reformas si se quiere conseguir la máxima productividad en el mercado laboral de los que acuden a ella. Pero el problema lleva enquistado desde hace tiempo y los que se deciden por estudiar FP no escogen las ramas que más demandan las empresas en sus ofertas de trabajo. "Las cualificaciones tienen que estar pegadas, muy conectadas al mercado laboral, y aunque el sistema ha mejorado, aún peca de rigidez", recordó en varias ocasiones Alberto Terol. Tradicionalmente, apuntó, dos tercios de los alumnos españoles han seguido los pasos del Bachillerato y sólo un tercio ha escogido la Formación Profesional, una propuesta educativa que siempre ha gozado de cierto desprestigio en nuestro país. "Muchas veces a la FP han acudido personas que sencillamente no querían formarse. Pero esta tendencia parece que se está invirtiendo, gracias en parte a la población inmigrante", aclaró. También se habló de la formación que se recibe en las empresas, que choca con barreras que impiden que mejore como sería deseable. Como la temporalidad, que sigue superando el 30 por ciento en España y hace que a muchos empresarios no les compense formar a este tipo de trabajadores. El tamaño de las empresas también supone un grave obstáculo, ya que son las grandes las que suelen dedicar más recursos a la formación de sus empleados; y España, como se ha repetido en cientos de ocasiones, es país de pymes. Igual que es de sector servicios, comercio minorista y turismo, "áreas en las que no se imparten muchos cursos de formación", aclaró Terol.La formación continua y la ocupacional también sufren heridas que mezclan desprestigio y falta de atención. En el primer caso, Alberto Terol denunció que España carece de inversión en este apartado: "Desde mediados de los 90 el presupuesto se ha multiplicado por diez, pero es inferior a la media de los países de nuestro entorno". En concreto, somos los cuartos por la cola según un ranking de países de la OCDE del año pasado. En cuanto a la formación ocupacional, Terol aclaró que el peso del gasto ha disminuido y que ésta se sigue viendo como "un paso más para recibir la prestación por desempleo, cuando lo que persigue es mejorar la empleabilidad". Fue una jornada llena de propuestas, como la de incrementar las ayudas públicas para facilitar que las empresas que decidan formar a sus trabajadores reciban una financiación parecida a la que se percibe cuando una trabajadora está de baja por maternidad. 'Coste cero'A juicio de Belén Romana, una posibilidad sería aplicar un sistema parecido al coste cero, que exime a las empresas de las cotizaciones a la Seguridad Social cuando hagan contratos para sustituir a un trabajador durante el periodo de baja por nacimiento de un hijo. De esta manera, un empleado que decida mejorar sus conocimientos podría ser sustituido por otro nuevo trabajador que la empresa contratase a tiempo parcial, pero asistida por la Seguridad Social, al menos parcialmente. Desde el Círculo de Empresarios y en boca de Alberto Terol también se abogó por la introducción de nuevas asignaturas en las familias de la Formación Profesional, como la comunicación oral y escrita tanto en lengua materna como en varias extranjeras -"así se entenderían mucho mejor los manuales de instrucciones"- y el fomento del espíritu emprendedor. s Más información sobre este tema en www.eleconomista.es