El sector acusa a las grandes superficies de fomentar importaciones de poca calidadmadrid. El comercio textil legal chino empieza a ganar terreno dentro de la totalidad del sector. Tanto es así que, según Miguel Ángel Galán, presidente de una de las patronales del sector textil minorista, FCEI Textil, facturará este año 2.147 millones de euros, un 9,52 por ciento del total (casi un tres por ciento más en relación con 2005). Una estimación de las ventas totales del primer trimestre del año indican que esta cifra será de 22.560,35 millones de euros.Alfonso Tezanos, presidente de FCEI, reconoció que se ha producido un incremento en el número de "laboratorios clandestinos" de confección textil que se han pasado a la legalidad, aunque muchos de ellos todavía no cumplen con algunas normativas, como duración de la jornada laboral o el trabajo de menores y ancianos.No obstante, reconoció que el colectivo está haciendo esfuerzos para adaptarse a la regulación. "Se les está exigiendo que se pongan al día, pero es un proceso lento", afirma Tezanos. En relación con el producto fabricado, aseguró que es "batallero y tienen además sus propias redes de distribución", en referencia a los locales conocidos como de todo a 100.Tezanos también responsabilizó a las grandes superficies (entre las que citó a Eroski y Carrefour) de ser las principales responsables de la entrada en España de productos textiles de baja calidad elaborados en China a muy bajo coste, vendiéndolos después con unos precios contra los que el comercio tradicional no puede hacer nada. Afirmó que las Cámaras de Comercio, así como el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, "podrían haber hecho mucho más antes" para erradicar el comercio ilegal chino. Por último, Galán dijo que el pequeño y mediano comercio "no sabe venderse" contra los recursos de las grandes superficies. A su juicio, debe especializarse.