madrid. Trabajó durante 26 años en el Tesoro de Reino Unido. Fue directora ejecutiva de la comisión regulatoria para la Industria de Préstamos y Ahorros Británica y miembro del Comité Regulatorio del Lloyds y del Comité Asesor de Banca para la Unión Europea. Pero la carrera de Rosalind Gilmore no acaba ahí. En la actualidad es miembro del consejo directivo de Zurich y directora de Trades Union Fund Managers. Aunque ayer estuvo en Madrid sobre todo por su cargo como presidenta de la Fundación para el Liderazgo. Invitada por la consultora Peoplematters, habló sobre uno de los temas de moda: mujer y liderazgo. P Hace poco, la directora de un medio de comunicación comentó que es una pena que a estos actos sólo acudan mujeres. "Acabamos hablando para nosotras mismas", me dijo. ¿Está de acuerdo?R Bueno, creo que eso era verdad antes. Ahora hay más hombres interesados en estos temas, quizá porque hay una generación de mujeres que están haciendo cosas, aunque todavía no muchas. P ¿Y cómo reacciona un hombre cuando se le habla de mujer y liderazgo? R Depende del público. Ya sabe que los británicos no hacen gestos (risas). En Francia son bastante graciosos, aunque me temo que no escuchan (risas). Los suizos ya sabe que son serios, pero escuchan. P ¿Pero usted cree que existe un liderazgo específicamente femenino? R No es liderazgo femenino ni masculino. Prefiero hablar de personas. Lo que está claro es que hay diferencias en las formas. Somos menos autoritarias, le damos menos importancia a la jerarquía y no nos importa compartir la información. Ellos se están acercando a esas formas, porque saben que son las que tienen éxito. Aunque ahora que recuerdo, Margaret Thatcher conseguía que todo el mundo escuchara, hasta el presidente de Estados Unidos (risas). P Madeleine Albright y Hillary Clinton son miembros de su organización. ¿Para ser líder hace falta ser una 'superwoman'?R No, sólo haber hecho algo que merezca la pena, algo que consiga la admiración de la gente. Pero no hace falta que sean políticas o empresarias. Mire la Madre Teresa... Aunque sí es cierto que hay unas cuantas mujeres con poder que están en política, como Angela Merkel, la presidenta de Finlandia -Tarja Halonen- y puede que Ségolène Royal en Francia. También me acuerdo de Indra Nooyi, la presidenta mundial de PepsiCo. P ¿A qué líderes masculinos admira? R (Silencio). Mmmm, Shakespeare, Cervantes, Lope de Vega, Goya -¡el mejor pintor del mundo!-. De la época actual, Muhammad Yunus, Colin Powell...P Muchas adolescentes tienen hoy como modelo a Paris Hilton y no precisamente a Marie Curie. ¿Eso no le provoca cierta rabia? R No me frustra mucho porque está claro que ésta es la era de las celebrities. Pero creo que será una moda pasajera, y como tal pasará. P Su fundación tiene un programa de becas para mujeres de todo el mundo. Si no me equivoco, no se ha presentado ninguna candidata española. ¿Qué pasa, que no dan la talla? R Noooo (risas). Es el primer año que incluimos a España, precisamente porque hemos detectado que aquí hay potencial. La fundación lleva funcionando 15 años, pero las becas las otorgamos desde hace 13. Son ellas las que nos envían su candidatura, que conste...P ¿Y ha surgido alguna líder? R La mayoría de ellas están en Estados Unidos y ocupan puestos directivos en grandes empresas, aunque ninguna es todavía presidenta. Y tres han fundado su propia compañía.