La figura del máster se incorpora a los estudios universitarios y añade competencia al sectorEl que oferten las universidades será mucho más barato y obligará a estas escuelas a especializarsemadrid. Ya empezado la cuenta atrás para los actores que protagonizan el ciclo de enseñanza superior en España. La adaptación a los principios que establece la declaración de Bolonia, que firmaron hace ocho años los ministros de Educación europeos, forzará a universidades y escuelas de negocio a un cambio de roles importante. ¿Las fechas clave? Los cursos 2007-2008, 2008-2009 y 2010-2011, según fuentes del sector y a falta de saber cómo quedará establecido en la ley que prepara el Ministerio de Educación previsiblemente para este año.En efecto, ya están empezando a ofertarse máster oficiales homologados; el año que viene está previsto que comiencen a cursarse los nuevos títulos de Grado (equivalente a las actuales licenciaturas) y en 2010 no se podrá ofertar ningún título de carácter oficial que no esté bendecido por Educación y que responda a la legislación que ha inspirado Bolonia.¿Qué máster estudiar?Una de las consecuencias inmediatas para las escuelas y centros de negocio es que, una vez entre en vigor la nueva regulación universitaria, no podrán seguir ofertando máster oficiales de posgrado si éstos no han sido homologados previamente por el Ministerio de Educación. Para ello, necesitan llegar a algún acuerdo con las universidades, únicos organismos que podrán expedir estos títulos.Muchas ya están tomando posiciones. El Instituto de Empresa anunció en octubre la compra de la Universidad de Segovia SEK para ofrecer titulaciones de Grado y Postgrado. Iese, por ejemplo, vinculada a la Universidad de Navarra, ha recibido ya el visto bueno para sus tres máster de referencia: el MBA, el Executive y el Global MBA. Y Esade ya cuenta con dos máster Bolonia en ciencias de la gestión, uno de los cuales ya lo está cursando la primera promoción de 60 alumnos. ¿Qué pasará con aquéllos máster que ofertan las escuelas de negocio, y que no lleguen a homologarse por parte de Educación? "Podrán seguir denominándose de esta manera pero tendrán que aclarar al mercado y a sus potenciales alumnos si se trata de titulaciones propias o si son oficiales y por tanto habilitan para continuar con el tercer ciclo universitario, el doctorado", aclara Javier Vidal, director general de Universidades. En definitiva, y como explica Javier Zardoya, director general de IDE Cesem, "las escuelas de negocio tienen dos caminos, buscar acuerdos con universidades para extender títulos oficiales o dar una formación más especializada y orientada a la empresa". Vía que han seguido ellos mismos, posicionados como escuela "especializada en la formación de mandos intermedios". En el caso de la Escuela de Administración de Empresas (EAE), ha llegado a acuerdos con la Universidad Politécnica de Barcelona y con la Camilo José Cela de Madrid, estando en condiciones de ofrecer una decena de máster de posgrado. Esic, por su parte, está adscrita a la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y a la Miguel Hernández de Valencia.La introducción del máster en las enseñanzas universitarias "no implica expulsar a nadie", subraya Vidal, "sólo crea una espacio nuevo en las universidades". Lo que a juicio de otros es ampliar el número de competidores. En opinión de Carlo Gallucci, director ejecutivo en Esade, "ciertas escuelas de negocio vamos por delante de las universidades porque llevamos décadas poniendo en práctica la metodología learning que establece Bolonia, y que busca la participación activa del alumno".