La Cámara de Comercio de Barcelona destinará este año 12 millones de euros a la salida de compañías al exteriorbarcelona. Para sobrevivir no queda otra que salir fuera de España, ya sea para vender, comprar, invertir o hacer amigos. "Ahora las empresas al nacer tienen que pensar en atacar a todo el mundo y pensar también en que pueden ser atacadas por empresas de cualquier sitio. Los competidores no son las empresas del pueblo de al lado. La internacionalización es imprescindible para la superviviencia de la empresa", afirma Antonio Montserrat, delegado territorial de Instituto Español de Comercio Exterior (Icex). Como él, los organismos oficiales españoles y las Cámaras de Comercio se han puesto en marcha para facilitar las salidas al exterior de la pequeña y mediana empresa. Según los datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, las empresas españolas han invertido más 315.000 millones de euros desde el año 1993. Pero las instituciones quieren más.La Cámara de Comercio de Barcelona ya ha tiene listo el nuevo Plan de Acción Internacional (PAI) para este año: 12 millones de euros para que alrededor de 5.000 empresas aterricen en unos 50 destinos internacionales. El presupuesto para este año supera en un 20 por ciento al que se destinó para las estrategias en 2006.Miquel Valls, presidente de la Cámara catalana, aseguró ayer en la presentación del PAI que la salida al exterior de las empresas es "la clave de la competitividad" y uno de los ejes del crecimiento de la economía, en este caso catalana.Información constanteLos encuentros empresariales, los programas de apoyo a proyectos, los de asesoramiento y las fichas de coste de establecimiento por país son algunas de las herramientas con las que el Icex (www.icex.es) invita a las compañías españolas a lanzarse al mercado exterior. Para Montserrat hay dos puntos esenciales: "Por un lado, información constante a través de cualquier medio, ya sea Internet, prensa o conocidos, y por el otro, la formación del equipo directivo para la gerencia de la empresa en el exterior". Además de las instituciones a nivel nacional, las Cámaras de Comercio ponen en marcha sus propios planes y fomentan ideas que pueden ayudar a las pymes, más necesitadas de apoyo logístico, a cruzar la frontera. Una de las inciativas que ha incluido la Cámara de Comercio de Barcelona (www.cambrabcn.es) en su Plan para 2007 es la creación de puente empresariales con destinos "que aportan un cierto valor añadido a las relaciones que puedan establecerse", como Boston (EEUU) y Monterrey (México).Conviene vigilar de cerca la evolución de los mercados internacionales y prestar más atención a aquellos destinos con "potencial de crecimiento", indica Joan Canals, presidente de la Comisión de Internacionalización de esta Cámara. Este año tienen previsto centrarse en China, porque coincide con el año de España en este país, y Asia Central, zona que abarca países, como Turkmenistán o Kazajistán, "con importantes recursos naturales", dice Canals. Será la primera vez que las empresas catalanas dispongan de una estrategia planificada para invertir en esta zona. Los nuevos mercados amplían y complican las estrategias, "Latinoamérica también nos interesa", reconoce Canals. "Forma parte de una estrategia triangular para dar el salto a Asia".Corresponsales 'de empresa'Pero no todo es el destino. Una vez allí, los organismos no quieren dejar de lado al empresario recién llegado. "Antes todo era salir fuera para vender pero ahora no, hay que comprar, invertir, estar presente y establecer acuerdos", remarcó Miquel Valls. Los corresponsales de las Cámaras españolas en las organizaciones empresariales del lugar de destino facilitan el trabajo. Son empleados de éstas últimas que destinan parte de su horario laboral a asesorar a las compañías españolas que desembarcan en el país. La Cámara catalana ya cuenta con dos ayudantes permanente en Shangai y Pekín y espera, "en breve", contar con otro en Bombay (India).