Un equipo de científicos analiza los mecanismos cerebrales de memoria y aprendizajeMADRID. En España son muchos los investigadores que dedican su vida a investigaciones con una constancia digna de admiración sabiendo que los resultados tardarán en llegar o quizás nunca lleguen a conocerse. Pese a los escasos recursos y los bajos salarios, los resultados son más que esperanzadores. Un estudio realizado por la Universidad Pablo Olavide (UPO) de Sevilla ha demostrado la relación que existe entre la sinapsis y los procesos de aprendizaje y memoria, un avance más que importante en el conocimiento de los mecanismos cerebrales. Tanto es así que fue publicado en la prestigiosa revista norteamericana Journal of Neuroscience y ahora acaba de ser seleccionado como uno de los diez descubrimientos del año publicados por la revista Science, en su último número de diciembre de 2006.La galardonada investigación ha corrido de la mano de José María Delgado García (responsable del trabajo) y Agnés Gruart por parte de la UPO y María Dolores Muñoz, investigadora del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. De ellas, su responsable y colega afirma que el "papel de estas dos investigadoras ha sido crucial. Este trabajo es imposible que lo haga una sola persona por la compleja técnica y las muchas horas de trabajo que requiere, más la experiencia en técnicas de registro electrofisiológico", asegura Delgado. Todo empezó a instancias de una multinacional farmacéutica que estaba interesada en el desarrollo de diferentes modelos fisiológicos.El trabajo conjunto de los tres ha demostrado, por primera vez con animales vivos, que las sinapsis potencian la intensidad de sus contactos eléctricos durante el proceso de aprendizaje. También se ha demostrado que si se induce una potenciación a largo plazo de manera experimental se perturba de tal manera la potenciación natural o fisiológica que es imposible aprender. Asimismo, "si se bloquea mediante productos químicos selectivos el receptor tipo NMDA se impide el aprendizaje en los ratones y también la potenciación de los contactos sinápticos de las neuronas". Es importante precisar que, uno de los aspectos más importantes han sido las técnicas utilizadas. El profesor Delgado subraya que "son técnicas de registro de los potenciales eléctricos que se generan en las neuronas, el aspecto más relevante es que los estudios son en vivo es decir, con el animal entero y despierto. Hasta la fecha todos los trabajos similares eran in vitro; es decir, en trabajos realizados en rodajas". Ahora ya hay un estudio completo y reconocido.