Un informe de Aecoc señala que las empresas pierden el 1 por ciento de sus ventas por los hurtosLos robos hacen perder cada año 1.700 millones de euros, el 20% del Presupuesto de Justiciamadrid. En esta historia hay un culpable, el malo de la película al que el público siempre le tiene ganas porque hace daño al bueno. Pero, en este caso, el público es cómplice del lado oscuro y le ríe las gracias. Esto pasa con los robos en las tiendas, que la gente se lo toma como una gamberrada sin más pero que suponen el 1 por ciento de las ventas de las empresas. "Mientras en series como Aquí no hay quien viva consideremos normal que las tres señoras mayores tengan como afición robar en el súper, pocas cosas cambiarán", dice algo indignada Rosario Pedrosa, responsable de Pérdida Desconocida y Demanda de la Asociación Española de Codificación Comercial (Aecoc). Esta asociación ha hecho un informe sobre la pérdida desconocida en España, y la principal conclusión es que los hurtos en las tiendas hacen perder cada año más de 1.700 millones de euros a las compañías de fabricación y distribución. Por pérdida desconocida se entienden los hurtos internos (de los empleados), externos (de los clientes) y los errores de gestión. ¿Quiénes roban? En este caso la televisión no nos muestra el perfil más habitual del ladrón. Porque los datos que maneja Aecoc indican que el 75 por ciento de los robos los realiza un menor de 30 años. "La mitad es obra de bandas organizadas, aunque también hay clientes reincidentes o aquellos que prueban por primera vez, a ver qué pasa", afirma Rosario Pedrosa. Las tardes del sábado...¿Cuándo? Como buenos ladrones, escogen mayoritariamente días de máxima afluencia de consumidores en los comercios (tarde del viernes y sábados) para engrosar su cesta de la compra sin necesidad de pasar por caja. ¿Y qué suponen esos 1.700 millones de euros? Esta cantidad permitiría financiar el 80 por ciento del Ministerio de Cultura, el 40 por ciento del de Sanidad o el 20 por ciento del presupuesto global destinado a Justicia, según los datos de Aecoc. Bueno, bonito... y caro. Los productos más robados son los de droguería y perfumería, textil, música y ocio (CD y DVD), alimentación envasada y fresca (embutidos selectos y conservas) y artículos de bazar (pilas, menaje) y el importe medio de la mercancía sustraída suele superar los 30 euros, según el estudio. "La música y el ocio es una de las categorías más apetecibles y más afectadas por este tema. En el punto de venta porque es atractivo y en la calle porque es muy fácil de falsificar", comenta Rosario Pedrosa. Y añade que en todo caso lo que buscan, sea cual sea la categoría del producto, es que tenga un precio alto y que sea atractivo. El 8 por ciento de las personas que realizan hurtos abonan algún producto antes de abandonar el establecimiento y ocultan otra parte de la mercancía bajo alguna prenda de ropa o en el carro o cesto del propio comercio. ¿Falta o delito?Saben lo que hacen. "El caco se pasa las 24 horas del día pensando en el robo. Se sabe de memoria el Código Penal y cómo burlar las medidas de seguridad", aclara Pedrosa. Por eso anda cuidadoso y sabe que le conviene llevarse productos cuyo valor es inferior a los 400 euros. Esto se considera una falta de hurto y como mucho pagará una multa. Otras consecuencias son las que tiene si decide llevarse algo de mayor valor, porque entonces estaría cometiendo un delito. Ante este panorama, los empresarios no sólo sufren las pérdidas económicas de su negocio; también se sienten indefensos. El estudio de Aecoc confirma que el 88 por ciento de los dueños de las empresas de la industria y la distribución considera el actual Código Penal demasiado indulgente y poco disuasorio con este tipo de delitos y faltas, ya que una infracción leve del Código de Circulación está más penada que sustraer un producto de un establecimiento comercial. "Hasta ahora les compensa arriesgarse", dice Rosario Pedrosa.Debido a los pequeños hurtos, cada español paga al año más de 37 euros como consecuencia de la inversión que el sector debe realizar en medidas de seguridad y protección de producto, entre otros.