Tener esta tecnología atrae hasta un 50% más de financiaciónEl 40 por ciento de las startups europeas que están clasificadas como empresas de Inteligencia Artificial (IA) realmente no posee ningún tipo de tecnología de este tipo en sus negocios, según un estudio publicado por la sociedad londinense de capital de riesgo MMS.La firma realizó un estudio de 2.830 empresas clasificadas como empresas IA procedentes de los 13 países de la Unión Europea más activos en esta tecnología (entre los que incluye España), donde evaluó la actividad, el enfoque y la financiación de cada empresa.En el informe El Estado de IA: Divergencia 2019, recogido por Europa Press, los investigadores llegaron a la conclusión de que en 1.580 startups (60 por ciento) de la Unión Europea había pruebas (de su material, web, documentos y productos) que indicaban la existencia de la tecnología de inteligencia artificial. Lo que significa que el 40 por ciento de los casos no eran empresas IA por el hecho de que no encontraron ninguna prueba ni etiqueta que verificaba el uso de este tipo de tecnología.David Kelnar, el jefe de investigación de MMC, comunicó a Forbes que estas empresas emergentes en realidad no se promocionaban como compañías de inteligencia artificial como tal, sino que eran clasificadas de esta forma por terceras firmas dedicadas a la analítica web.Un incentivo económicoA pesar de que estas empresas no tomaban la iniciativa en clasificarse como empresas de IA, mostrar que se dispone de esta tecnología viene bien de cara al público ya que, como explican en Forbes, las startups etiquetadas como empresas IA atraen entre un 15 por ciento y 50 por ciento más de financiación que otras tecnológicas. Un incentivo económico que lleva a este tipo de compañías a no tener interés en desmentir su relación con la Inteligencia Artificial y su uso, o la ausencia del mismo en este caso.