Generales

Industria recibe "decenas" peticiones información albergar ATC

Madrid, 9 ago (EFECOM).- El Ministerio de Industria ha recibido ya "varias decenas" de peticiones de información de Ayuntamientos de toda España para albergar el Almacén Temporal Centralizado (ATC) donde se enviará el material radiactivo y combustible gastado de las centrales nucleares.

Dos semanas después de abrirse el plazo de información, la Comisión Interministerial creada para establecer los criterios de emplazamiento del ATC "ha resuelto ya varias decenas de peticiones de información, remitidas tanto por municipios como por particulares, procedentes de diferentes lugares de la geografía española", informó hoy Industria en una nota.

El Ministerio publicó el pasado 27 de julio en los medios de comunicación un anuncio con la apertura del periodo público de información a los municipios que deseen optar a albergar el ATC, un plazo que concluirá dentro de seis semanas.

El número definitivo de municipios dispuestos a albergar el ATC se conocerá tras la conclusión del periodo oficial de presentación de candidaturas, que se abrirá la tercera semana de septiembre.

El proyecto de ATC, una solución que ya han adoptado nueve países europeos, se ha concebido como una instalación industrial que no requiere unas características específicas del terreno en el que se ubique, "dado que su diseño es plenamente adaptable a las singularidades del emplazamiento finalmente escogido", según el comunicado de Industria.

No obstante, el presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), Alejandro Pina, explicó a finales de julio que el lugar no puede estar "ni encima de un monte ni un lugar que puede inundarse".

Tampoco puede tener actividad sísmica y además ha de situarse cerca de una vía férrea para el transporte del combustible gastado que han producido y producirán las centrales españolas.

Industria explicó hoy que la superficie estimada para el conjunto de las instalaciones del almacén es de unas 25 hectáreas, de las que 13 serían para el ATC, 7 para el Centro Tecnológico asociado y 5 para el Parque Empresarial.

El Gobierno "velará por mantener" en el futuro ATC "los principios de seguridad operacional necesarios para este tipo de instalaciones".

El municipio que albergue el almacén recibirá, además de la inversión inicial de 700 millones de euros, "las compensaciones derivadas de la legislación vigente, que podrían rondar los 11.500.000 euros anuales".

La página web sobre el ATC (www.emplazamientoatc.es), que Industria "puso a disposición de la sociedad", ha recibido desde que se habilitó a finales de julio "numerosas consultas".

Está previsto que la construcción y puesta en marcha de todo el proyecto dure unos cuatro o cinco años, mientras que el periodo de explotación será de 60 años.

Ese tiempo permitirá tomar soluciones a más largo plazo teniendo en cuenta la evolución tecnológica relacionada con las actividades encaminadas a la reducción o eliminación de la radioactividad de los residuos de alta actividad.

En el caso del proyecto de ATC que se pretende construir en España, el Gobierno se ha inspirado en el almacén de Habog (Holanda) que está gestionado por la Organización Central de Residuos Radioactivos (Covra), una empresa estatal con funciones similares a las de Enresa en España.

El Ministerio subraya en su nota que "hay que tener en cuenta" que el ATC "no tiene consecuencias para la salud de las personas que viven en el entorno porque los residuos radioactivos se almacenan utilizando un sistema de múltiples barreras", y que además ese departamento "se encargará de mantener a la población informada permanentemente".

Así, está previsto que se constituyan Comisiones de Seguimiento formadas por representantes de la sociedad local, las universidades, las autoridades locales y provinciales, entre otras, mediante las que los vecinos podrán estar informados, "con total transparencia", de los trabajos que se realizan.

Del mismo modo, adelanta, se prevé que el municipio disponga de medidores de radioactividad propios, "si así lo desea".

Las previsiones calculan una ocupación media durante la fase de construcción de 300 trabajadores, de 90 durante la de instalación, además de 20 investigadores "de plantilla" para el Centro Tecnológico.

Industria recuerda que "experiencias previas en obras de esta naturaleza" indican que alrededor de un 60 por ciento de la mano de obra necesaria para la construcción "proviene del entorno local, porcentaje que podría aumentar en la fase de operación".EFECOM

cb/pv

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky