Generales
Comienza la semana: los resultados empresariales marcarán el ritmo ¿continuará el rebote?
La avalancha de resultados empresariales en EEUU eclipsará a los datos económicos y a la crisis financiera, pero ojo al crudo. Por fin tuvimos la semana pasada un rebote en serio en las bolsas mundiales, con subidas importantes y recuperación de algunos niveles técnicos. Y la cuestión es si tendrá continuidad en la semana que hoy comienza.
Y aunque podría tenerlo -hay elementos para pensar en ello, como la vuelta en isla del Ibex -, tampoco hay que lanzar las campanas al vuelo: el S&P 500 no fue capaz de superar su primera resistencia y sólo subió el 1,7% en la semana frente al 4,5% del Dow Jones. Y el Nasdaq no avanzó más del 2%. Además, de momento sólo hablamos de rebote; hace falta mucha más subida para pensar en un suelo.
Sea como fuere, la continuidad alcista a corto plazo dependerá de cómo evolucione la temporada de resultados. Recuerden que el detonante del rebote fueron los resultados mejores de lo esperado de bancos como Wells Fargo o JP Morgan, completados por los de Citigroup el viernes; incluso Merrill Lynch, que decepcionó con sus cuentas tras el cierre del jueves, consiguió subir el viernes. Esta semana, que será una de las más ajetreadas en cuanto a resultados del trimestre, nos dejará los de Bank of America, American Express (hoy), Wachovia, Washington Mutual (martes) o el Sovereign de Botín (jueves).
En una especie de mundo al revés, mientras los bancos sorprendían positivamente, las decepciones la semana pasada vinieron por el lado tecnológico, con Google, Microsoft, eBay o AMD como protagonistas; la diferencia es que los bancos dan pérdidas menores de lo esperado y las tecnológicas beneficios menores. En todo caso, los malos resultados de la banca ya estaban descontados -de ahí que las sorpresas positivas sean tan bien recibidas-, mientras que las decepciones tecnológicas no se esperaban: el viernes, Google cayó el 9,8%, AMD se desplomó el 12,3%, Microsoft se dejó el 5,9% y el Nasdaq completo, el 1,3% mientras subían los índices tradicionales.
Para esta semana también se esperan otros de los pesos pesados del sector: Apple, Texas Instruments (hoy), Broadcom, STMicroelectronics, Yahoo (martes) y Qualcomm (miércoles). Completarán la lista de resultados numerosos miembros del Dow Jones (aparte de los bancos), como Merck (hoy), Caterpillar, DuPont (martes), AT&T, Boeing, McDonald's, Pfizer (miércoles) y 3M (jueves). También tendremos numerosas cuentas de empresas no tan gigantescas en el sector petrolero, farmacéutico y de aerolíneas.
El otro gran factor detrás de la subida de la semana pasada fue la dura corrección del petróleo, que acabó el viernes en 129 dólares después de caer 16 en las cinco últimas sesiones. La duda aquí es si esta caída habrá sido suficiente para corregir el último tramo alcista y puede continuar ya la escalada -quizá con algo de movimiento lateral previamente- o si estamos ante algo más que una corrección: un cambio de tendencia, a medio plazo, por la reducción de la demanda mundial fruto de la crisis económica. Es difícil saberlo, aunque la pérdida de los 135 dólares fue una señal bajista que puede llevar el barril hasta 122 e incluso 110 dólares. Eso sí, a corto plazo es más que probable un rebote tras el derrumbe de la semana pasada.
Los resultados y el petróleo eclipsarán a priori los datos económicos de la semana, como hicieron la pasada con el desastroso IPC que se publicó tanto en la zona euro como en EEUU (allí alcanzó el 5%, como en España). Esta semana los datos más relevantes serán el Libro Beige de la Fed (miércoles) y los de venta de vivienda, usada jueves y nueva el viernes. El viernes completará la semana la revisión del índice de confianza de la Universidad de Michigan.