Generales
Comienza la semana: ¿puede la Reserva Federal bajar los tipos hasta el 3%?
Innegablemente, la gran cita de la semana será la reunión de la Fed del miércoles. Después de la histórica bajada de tipos de emergencia del martes pasado (0,75 puntos), el mercado espera otra bajada adicional en la reunión ordinaria. El mercado descuenta completamente un descenso de otro 0,25, y atribuye una probabilidad del 75% a una bajada de medio punto más hasta dejar el precio del dinero en el 3%.
Pero los observadores de la Fed, que casi siempre aciertan sus movimientos, están totalmente perdidos esta vez, y muchos analistas tienen dudas sobre la capacidad de Bernanke para llegar tan lejos. Además, un mercado deprimido puede tomarse mal cualquier decisión: si no baja nada, porque decepcionará las expectativas; y si baja otro medio punto, porque eso significa que la economía está hundida en la miseria.
Agenda
Aparte, se publicarán cifras como las ventas de viviendas nuevas (hoy), los pedidos de bienes duraderos (martes), la estimación inicial del PIB del cuarto trimestre, que puede confirmar si la economía está abocada a la recesión (miércoles), y el gran dato de la semana, el paro de enero que se conocerá el viernes. Recuerden que el desplome de los mercados comenzó tras conocerse que la tasa de paro alcanzó el 5% en diciembre.
No hay que perder de vista tampoco la evolución del plan de estímulo fiscal anunciado la semana pasada y que debe comenzar su trámite parlamentario, ni el supuesto plan de rescate de las aseguradoras de bonos 'monoline', que fue decisivo para poner fin al desplome bursátil pero que todavía no se ha concretado.
Por si todo esto fuera poco, la temporada de resultados seguirá a toda velocidad, con 120 empresas del S&P 500 y nueve del Dow Jones: American Express, McDonald's, Verizon (lunes), 3M (martes), Boeing, Merck, Altria (miércoles), Procter & Gamble (jueves) y Exxon (viernes). Hasta el momento, los beneficios del cuarto trimestre han caído una media del 20,5% interanual por culpa del desplome del sector financiero. Sin él, las expectativas son de una subida del 11,3% gracias a la tecnología y las petroleras.