Generales

El Supremo no se pronunciará sobre Ley Cine hasta que UE aclare competencias



    Madrid, 26 abr (EFECOM).- El Tribunal Supremo ha decidido instar al Tribunal Superior de Justicia de las Comunidades Europeas a que declare si la actual Ley del Cine, que obliga a las televisiones privadas a invertir obligatoriamente en esta industria el 5% de sus ingresos, es contraria a los tratados y directivas comunitarios.

    Según un comunicado de la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), que interpuso ante el Supremo el 16 de septiembre de 2004 un recurso contencioso-administrativo contra el real decreto que regula la inversión obligatoria de las televisiones en la financiación anticipada de largometrajes y cortometrajes cinematográficos y películas para televisión, europeos y españoles, "el Tribunal Supremo da así la razón a UTECA".

    La Sección Tercera de la Sala de lo contencioso-administrativo del alto tribunal español plantea al tribunal europeo tres "cuestiones prejudiciales" antes de su propio pronunciamiento, que, según UTECA, "pueden determinar la nulidad de la ley por ser contraria al derecho comunitario".

    Según un auto de la sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo al que ha tenido acceso Efe, éste ha acordado suspender su propio procedimiento hasta la resolución del incidente prejudicial.

    En él se plantean en Europa tres cuestiones: la primera, si la Directiva del Consejo sobre coordinación de disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los estados miembros permite a éstos imponer a los operadores de televisión la obligación de destinar un porcentaje de sus ingresos a la financiación anticipada de películas cinematográficas y televisión europeas.

    La segunda, en el caso de que la anterior tuviera respuesta afirmativa, si resulta conforme con aquella directiva, y con el artículo 12 del Tratado CE, una norma nacional que, además de incluir la obligación de financiación anticipada ya expuesta, reserva el 60 por ciento de dicha financiación obligatoria a obras en español.

    Por último, el auto pide aclaración sobre si esta obligación impuesta por una norma nacional constituye una ayuda del Estado en beneficio de la industria cinematográfica.

    Las televisiones en su comunicado consideran que el auto del Supremo, de fecha 18 de abril de 2007 y notificado hoy a las partes, apoya la tesis mantenida por UTECA desde 1999, año en el que por ley se impuso a las televisiones privadas esa obligación.

    Por ello, "cualquier otra ley, llámese del Cine o del Audiovisual, que obligue a lo mismo, incurriría en idénticos defectos", en referencia al actual borrador del anteproyecto de la nueva ley que manejan todos los sectores relaciones con la industria cinematográfica y que mantiene el debate abierto.-EFE

    car/is/jj