Fondos

Los globales llenan sus redes en el mar revuelto: la estrategia en los 'hedge fund'

En los tiempos en que los fondos de inversión libre (como se conoce en España a los mundialmente llamados hedge fund) eran unos productos exclusivos para ricos, domiciliados en paraísos fiscales con poco patrimonio y mucho apalancamiento, prácticamente sólo seguían una estrategia: global macro.

Se trata de una forma de invertir que consiste en apostar por tendencias económicas invirtiendo en divisas, tipos de interés, productos de crédito y otros instrumentos de todo el mundo.

El más famoso de estos fondos fue, sin duda, el Quantum de George Soros con su legendario ataque a la libra de 1993, que sacó a la moneda británica del Sistema Monetario Europeo (el embrión del euro). Los tiempos cambiaron y surgió una multiplicidad de nuevas estrategias de gestión alternativa, tanto de valor relativo (arbitraje) como direccionales (las que buscan tendencias).

Recuperan el trono

El antiguo trono del global macro fue ocupado por la famosa estrategia largo/corto (long/short), que consiste en ponerse alcista o bajista en bolsa según la visión del gestor. Pero ahora los fondos global macro han resucitado, y unos inversores ávidos de la rentabilidad que les niega la bolsa están entrando en masa en estos productos.

Sus números son impresionantes: en 2007, estos fondos subieron de media un 17 por ciento, según el índice de Crédit Suisse/Tremont. En enero se anotaron un 1,7 por ciento, pese al derrumbe de las bolsas y a un comportamiento bastante discreto del resto de estrategias alternativas. El líder del grupo es el fondo Brevan Howard gestionado por Alan Howard, un bicho enorme de 20.000 millones de dólares que ganó el 10 por ciento en enero... después de anotarse un 25 por ciento en 2007.

Los mejores y los peores

Tampoco le ha ido mal al fondo macro de GLG, gestionado por Grez Coffey, que alcanzó una rentabilidad del 51 por ciento el año pasado, o al Clarium Capital de Peter Thiel, con un 40 por ciento en todo 2007. Peor le ha ido a otros productos muy conocidos, como Tudor Investment del famoso Paul Tudor, o Global Alpha de Goldman Sachs, protagonista del desplome que inició la crisis crediticia de agosto.

Detrás del gran comportamiento de las estrategias global macro tenemos la fuerte volatilidad del mercado de deuda, la caída de los tipos de interés y el empinamiento de la curva de tipos en EEUU (se ha ampliado la diferencia entre los tipos a largo plazo y los tipos a corto). Y en un entorno de fuertes pérdidas para muchas carteras y grandes dificultades para encontrar rentabilidades atractivas en algún activo, los global macro se han convertido en el producto de moda en EEUU este año.

Brevan Howard

Curiosamente, el Brevan Howard, aunque se ha convertido en el más demandado en esta nueva oleada, está cerrado a nuevos inversores, después de pasar de 12.500 a 20.000 millones en 2007. Pero si usted quiere saber por qué está apostando, un artículo del Wall Street Journal se lo cuenta: sus gestores creen que los tipos de interés van a bajar todavía más en varios países (aunque el BCE va a mantener los suyos sin cambios), que EEUU va a entrar en recesión y que Gran Bretaña seguirá ralentizándose. Además, esperan que los problemas de la banca continúen y que la recesión de la inversión residencial se traslade a otros sectores.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky