El patrimonio de los fondos de inversión nacionales se redujo en marzo un 0,37% respecto al mes anterior, lo que representa el menor descenso mensual en lo que va de año que indica que el ritmo de descensos en estos productos de inversión podría estar moderándose, según VDOS Stochastics. En febrero el patrimonio de estos productos se redujo un 0,69%, y en enero, el descenso fue del 1,11%.
Así los datos de VDOS Stochastics indican que el patrimonio total de fondos de inversión nacionales era al final de marzo de 170.519 millones de euros, el 3,04% menos que los 171.147 millones de diciembre.
En marzo el descenso patrimonial se elevó a 628 millones de euros, ya que los reembolsos netos alcanzaron 1.079 millones pese a que la rentabilidad de los subyacentes fue de 450 millones de euros.
Los emergentes
En el conjunto del año el recorte ha sido de 5.349 millones de euros, con reembolsos netos por valor de 4.283 millones y rendimientos de subyacentes de hasta 1,66 millones. Por categorías, los fondos de renta variable internacional emergentes y Estados Unidos incrementaron su patrimonio en marzo un 5,37 y un 3,97%, con 37 y 15 millones de euros, respectivamente.
Las categorías más castigadas por los inversores fueron los fondos globales, cuyo patrimonio se redujo el 2,55%, los de renta fija mixta, con un 2,52%, y los de renta variable internacional, con un 1,81%.
En el trimestre el mayor incremento patrimonial correspondió también a la renta variable internacional emergentes, con un 10,7%, y la segunda posición corresponde a la renta fija a largo plazo, con el 7,45%.
BBVA, a la cabeza
En cuanto a las gestoras, BBVA (BBVA.MC) continua a la cabeza con una cuota de mercado del 20,40%, seguido del Santander (SAN.MC), con el 19,73%, aunque es ésta gestora la más castigada con un retroceso de 109,50 puntos básicos.
Por lo que respecta a la rentabilidad, los fondos de renta variable internacional emergentes encabezaron la clasificación con un 4,47%, seguidos de los de renta fija internacional, con el 1,90%, y los de renta variable garantizados, con el 1,12%.
Por el contrario, el peor comportamiento lo mostraron los productos de renta variable nacional, con un retroceso del 13,37%, los de renta variable de la zona del euro, con el 12,18%, y los de renta variable internacional europea, con el 11,62%.