Fondos

¿Dejarán los reembolsos en el 'dique seco' a los fondos de inversión?

El agua no es un bien ilimitado, tal como demuestra el cambiante nivel de las reservas hídricas en España. Cuando los embalses empiezan a vaciarse, las autoridades deben tomar medidas: restringir el consumo, hacer nuevas infraestructuras... A la industria de fondos le sucede algo similar. La falta de confianza y el miedo que se respira en los mercados han llevado a muchos inversores a retirar precipitadamente su dinero.

Y estos reembolsos masivos están secando la liquidez de muchos productos. ¿Corre peligro el sector de quedarse en dique seco?

Lo positivo es que "la industria ha demostrado su capacidad de adaptación", señala Juan Hernando, analista de fondos de Inversis Banco. Por un lado, se han lanzado productos más conservadores, especialmente de renta fija, que han sido los más demandados desde que se recrudeció la crisis. Y por otro, se han disparado las fusiones y liquidaciones de fondos.

Estas últimas han sido, probablemente, uno de los golpes más duros de encajar. Y si no que se lo digan a InverCaixa, una de las gestoras que más notificaciones de reducción de más del 20% del patrimonio ha hecho a la CNMV desde que comenzó 2009. El caso más duro, el de los fondos Perfilado Estable y Perfilado Oportunidad. Ambos están en vías de extinción, después de que entre los días 9 y 10 de marzo se solicitaran reembolsos por el 99% y 100% del patrimonio, respectivamente.

Metamorfosis

Pero no todo está perdido. Ante la rotura del dique que mantenía a los fondos provistos de liquidez, las gestoras han optado, principalmente, por dos vías: la fusión de productos o el bloqueo temporal de los reembolsos.

Las integraciones de fondos son una medida muy aplaudida por los gestores. "Son buenas para el mercado, ya que ayudan a recortar gastos", explica José Manuel Gutiérrez, de CM Capital Markets. Además, "en el mercado español había gran cantidad de productos con las mismas o similares características y un patrimonio exiguo", apunta Juan Hernando. Ambos coinciden en que esta tendencia se va a mantener durante este año, a pesar de que el grueso de los reembolsos parece que se ha producido ya.

Las restricciones de reembolsos son, quizá, la medida más polémica. Algunos expertos se muestran de acuerdo con ella, y consideran que en algunos casos es necesaria para proteger de algún modo a los inversores que se quedan dentro. "Creo que estas medidas son tan impopulares porque las reglas deberían ser igual para todos, y en algunos casos ha habido sospechas de que algunos inversores podían haber contado con más información que otros antes de que se tomara la decisión de bloquear ciertos fondos", comenta Hernando.

A puerta cerrada

Otra de las tendencias que empieza a destacar en este entorno es el lanzamiento de fondos cerrados, con estrategias que buscan captar un cierto patrimonio y posteriormente cerrar las puertas hasta nuevo aviso. "De esta forma, el gestor se asegura el patrimonio y puede realizar inversiones en activos que de otro modo no podría incluir en la cartera", asegura José Manuel Gutiérrez, que considera que este tipo de productos podrían representar una buena oportunidad.

Pero las ventajas de los fondos cerrados no se acaban ahí. "La gestión puede ser más tranquila y meditada. Y en el caso concreto de los fondos de renta fija corporativa, esta solución resulta muy interesante, ya que te permite construir carteras completamente nuevas, que no heredan activos tóxicos. Por no mencionar que, si no se producen impagos en alguna compañía, se logran unas rentabilidades predecibles", afirma Hernando.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky