Fondos

¿Por qué los fondos de inversión no quieren comisión de éxito?



    ¿Recuerda que hace unos años los cinturones de seguridad eran un mero complemento en los coches que nadie utilizaba? Lo mismo ocurre con las comisiones por resultados de los fondos de inversión: los gestores saben que existen desde hace 23 años, aunque muy pocos de estos productos las emplean.

    ¿En qué consisten? Al igual que el cinturón de seguridad, este tipo de comisiones dan seguridad al inversor, ya que el fondo sólo se quedará un porcentaje del patrimonio del inversor cuando el producto registre rentabilidades.

    Una buena forma para que los gestores tengan el aliciente del sobreingreso si dan buenos resultados en sus productos y que los inversores duerman con la tranquilidad de que su entidad hará todo lo posible para dar buenos resultados ya que es la forma de que ingresen más.

    Poco utilizadas en España

    Sin embargo, y a pesar de estas ventas para todos, en España no se han popularizado. Sólo el 10,6 por ciento de los 2.826 fondos de entidades españolas aplican estas tasas. Es decir, 301 productos al cierre del pasado año, según los datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

    Y entre estos productos se echa de menos la presencia de algunas de las grandes gestoras españolas. Caja Madrid, que tiene una cuota del 4,2 por ciento, sólo cuenta con dos productos de este tipo, Madrid Bolsa Oportunidad y Safei Bolsa Oportunidad, mientras que Morgan Stanley, que tiene el 1,5 por ciento de este mercado, no tiene ni un solo fondo con comisiones de éxito.

    La firma indica que este tipo de tarifas no forma parte de su política de precios y que sólo lo proponen para carteras de banca privada. "Nuestros clientes no nos las piden, con lo que no las hemos aplicado a nuestros productos", indica Morgan Stanley.

    Los pros y contras

    ¿A qué se debe la escasa utilización de las comisiones de éxito ? Ángel Martínez Aldama, director general de la asociación de fondos Inverco, indica que estas tasas tienen sentido en fondos de renta variable, "por lo que tiene cierta lógica que en España, con su predominio de productos de renta fija y garantizados, no se haya extendido su uso".

    Además, Martínez Aldama cree que dependiendo de las condiciones de mercado son más o menos justas. Por ejemplo, entre 2000 y 2002, con la caída de la renta variable, las gestoras no hubieran ganado nada si sólo dependieran de las comisiones de éxito, mientras que entre 2003 y 2006 "fue un buen negocio para el inversor y la entidad", indica.

    ¿Existe la situación perfecta? El directivo de Inverco considera que una comisión mixta, que tenga en cuenta la tasa de gestión y de éxito, es la salida con más sentido.

    Y es que no hay que olvidar en favor de las gestoras que de cada euro que ingresan, 0,75 céntimos se van remunerar a las redes comerciales. Es decir, que sus ingresos son normalmente reducidos, lo que explica que exista una comisión por la gestión del fondo fija que le permita a la gestora estar cubierta.

    Futuro prometedor

    En España, las entidades cobran un máximo del 18 por ciento por resultados, como Santander Dinámico Alternativo, que sólo utiliza este tipo de comisiones y que en el último trimestre ganó el 1,01 por ciento. Y un mínimo del 0,1 por ciento, como Beta Z-Score I. Este fondo, que en el último año repuntó sólo el 0,4 por ciento, sí que cobra un máximo del 0,5 por ciento por la gestión.

    El más rentable de estos productos, BBVA Bolsa Ibex Quant, que cobra el 9 por ciento cuando su valor liquidativo sea superior a cualquier otro previamente alcanzado, gana el 41,38 por ciento en 2006.

    Como dato esperanzador para los inversores, en el último año se crearon 53 fondos que ya incluían estas comisiones, según los datos de la CNMV. Si siguen a este paso, en unos años llegarán a ser tan necesarios como actualmente lo son los cinturones de seguridad de los coches.

    Consulta aquí el listado completo de fondos de inversión