Fondos

Fondos de inversión: dime a qué árbol te arrimas...y te diré cuál es el menos rentable



    ¿Por qué los fondos más rentables de entre las seis primeras gestoras son los menos demandados por los inversores? ¿Por qué tiene más éxito un fondo que exige una inversión de 60.000 euros que otro de 600 euros más rentable?

    Cuestión de lógica. Una pieza del puzzle redonda nunca encajará con una cuadrada. Un vino bueno y barato tendrá más adeptos que uno malo y caro. O unas gafas de sol con cristales serán más útiles que otras sin cristales...

    Unas verdades tan cargadas de sensatez como que los fondos más rentables deberían ser los más solicitados por los inversores, a pesar de que los gestores no se cansan de repetir que las rentabilidades pasadas no aseguran las futuras. Pero esto no suele ocurrir, por lo menos cuando se analizan los fondos más rentables y demandados de las seis primeras gestoras españolas -Santander (SAN.MC), BBVA (BBVA.MC), La Caixa, Ahorro Corporación, Banco Popular (POP.MC) y Caja Madrid-.

    En la mayor parte de las categorías, el fondo con más ganancias suele ser el gran olvidado. ¿Mal asesoramiento? ¿Falta de información? ¿Pasividad de los inversores? Por lo general, suele darse un poco de estos tres ingredientes, que provocan que, por ejemplo, el fondo más demandado de renta fija a largo plazo en enero, el BBVA RF Largo Plus, al ingresar 405,2 millones, pierda el 0,82 por ciento en el último año, según los datos de la asociación del sector Inverco.

    El más rentable

    Mientras que el más rentable de esta familia, el Santander Corporate High Yield, que ganó el 6,52 por ciento, sólo captó 44,3 millones el pasado mes. Y la razón de esta diferencia en la captación nada tiene que ver con el dinero que exigen, porque los dos piden una inversión mínima inicial de 600 euros.

    Además de la rentabilidad, BBVA RF Largo Plus tiene otro punto negro para que un inversor quiera contratarlo: cobra una comisión de suscripción del 1 por ciento, algo que Santander no hace en su fondo y que se nota en la ganancia final del producto.

    No obstante, los números rojos del fondo de BBVA se explican, aunque no disculpan, por su dependencia de los bonos y obligaciones del Estado, donde tiene invertido el 13 por ciento de la cartera. Algo que estos momentos también hace el Santander Corporate High Yield que, aunque sus inversiones se dirigen de manera preferente hacia valores de renta fija privada de alta rentabilidad, ahora tiene el 20 por ciento de su cartera en títulos del Tesoro español.

    Cada oveja sin su pareja

    Pero esta situación con poca lógica se repite en casi todas las categorías. Dentro de la renta variable europea, Santander Dividendo Europa captó 177 millones de euros el pasado año, con una rentabilidad interanual del 18,87 por ciento, mientras que Foncaixa 135 Bolsa Inmobiliaria sólo llama la atención de 4,1 millones de euros, a pesar de repuntar el 35,58 por ciento en doce meses.

    Una gran contradicción si se tiene en cuenta que mientras el gran demandado Santander Dividendo Europa pide una entrada inicial de 60.000 euros, el fondo de La Caixa es más accesible, con un requisito de 600 euros.

    Sólo en el caso de los fondos emergentes y de bolsa de la zona euro coinciden que el más rentable es el más querido. Se trata de Santander Mid
    Caps Iberia, que gracias a su estrategia de invertir en empresas de mediana capitalización, como Fadesa (FAD.MC), gana el 31,2 por ciento y es el fondo más solicitado por los inversores.

    Y, ¿cuál de estas seis gestoras tiene los fondos más rentables? BBVA y Santander sacan la delantera a sus competidoras, al conseguir cada una ser la mejor en tres categorías. Por su parte, Ahorro Corporación y La Caixa despuntan en dos familias, mientras que Caja Madrid brilla por su ausencia.

    Consulta aquí el listado completo de fondos de inversión